Este 16 de julio, el mundo conmemorará medio siglo de la hazaña de exploración más importante en la historia: la llegada del Apolo 11 a Luna. La carrera espacial marcó buena parte del desarrollo tecnológico en los últimos 50 años, pero aún así, hay quienes no creen en este hito.
En 1969, la mayor parte del mundo vio cómo los astronautas de la misión espacial Apolo 11, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, aterrizaron en la superficie lunar; convirtiéndose así en los primeros seres humanos en realizar tal hazaña.
Los astronautas habían despegado el 16 de julio de 1969, en el cohete Saturno V, desde la plataforma LC 39A a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida, Estados Unidos. En ese entonces Neil Armstrong, de 38 años de edad, era el comandante de la misión, Buzz Aldrin, de 39 años, el piloto del módulo lunar, y Michael Collins, de 38 años, el piloto del módulo de mando, quién se quedaría orbitando alrededor de la Luna a la espera de sus dos compañeros.
Cuatro días después, el 20 de julio de 1969, Armstrong se convertiría en el primer hombre en pisar la Luna, al Sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilitatis), en un acontecimiento histórico que se retransmitió en todo el planeta y que la prensa mundial se dedicó a cubrir. Una travesía que le dio la ventaja a los Estados Unidos frente a Rusia en la llamada Guerra Fría.
Finalmente, el 24 de julio de 1969, los tres astronautas volverían a tierra y caerían en el Océano Pacífico. Sin embargo, nada de esto hubiese sido posible sin el desarrollo tecnológico y científico que empujó la rivalidad entre estas dos grandes potencias para definir quién era el mejor.
Un debate interminable (y absurdo): ¿pisó el hombre la Luna?
Cada cierto tiempo vuelve a cobrar fuerza la creencia de que el hombre jamás pisó la Luna. Desde antes de la conclusión del programa Apolo en 1972 hay quienes han cuestionado los alunizajes, afirmando que fueron simulados de una u otra manera por la NASA y, supuestamente, con el consentimiento o con la participación activa de otros individuos u organizaciones, es decir, lo que se conoce como teorías conspirativas.
Los conspiracionistas han alegado el siguiente motivo: en la carrera espacial entre soviéticos y estadounidenses, los primeros lanzaron el primer satélite artificial de la historia (Sputnik 1), enviaron al primer cosmonauta (Yuri Gagarin) y realizaron el primer paseo espacial (Alexei Leonov); los norteamericanos falsificaron el alunizaje del Apolo 11 en el verano de 1969, y de las siguientes misiones Apolo, con unas filmaciones realizadas en la Tierra, evitando así una mayor humillación para los Estados Unidos.
Las controversias de dichas fotografías o filmaciones: ¿por qué ondea la bandera estadounidense si no hay viento en la Luna?, ¿por qué no aparecen estrellas en ninguna de las fotos?, el angulo y el color de las sombras sugieren el uso de luz artificial y ¿por qué aparece la letra “C” sobre una roca?, entre otras cosas.
Los videos
Arriba, German Puerta, director del Planetario de Bogotá, y Raúl Gutiérrez, magister en Administración Aeroespacial, responden algunas dudas que pueden estar orbitando su cabeza en el 50 aniversario del hombre en la Luna.
Mira un video único en su tipo: ¡la caminata Lunar del Apollo 11 con subtítulos en español!