Los alcaldes de los diferentes municipios del país, serán los garantes de la salud y la vida de sus conciudadanos pues serán ellos quienes deben validar a través de los instrumentos y procedimientos que han definido el cumplimiento de los protocolos establecidos en medio del aislamiento preventivo.
“Eso es muy importante, porque es la manera a través de la cual garantizamos la vida de los colombianos, y también garantizamos, especialmente en las ciudades más grandes, que el transporte masivo no supere la capacidad del 35 por ciento”, dijo el ministro de Comercio, al señalar la responsabilidad que desde hoy tienen al implementar las medidas de bioseguridad.
“En el marco de la protección de las vidas humanas, seguimos un procedimiento muy riguroso: Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Planeación, Ministerio de Trabajo. Con base en el trabajo que hicimos, identificamos cuáles eran esos sectores que tenían un impacto eventual sobre riesgos de contagio, su importancia en empleo, la necesidad del producto que tenían esos subsectores, la posibilidad que tenían de usar teletrabajo”, dijo.
En este aspecto, se refirió a la Resolución 666 y la Resolución 675, que contienen algunos de los lineamientos mencionados.
“Esas resoluciones se han hecho con todo el tino, con todo el cuidado, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo también recomendaciones internacionales”, subrayó.
Indicó que, en el caso de la industria, en un trabajo que comenzó hace más de un mes, con la Onudi (Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), la Andi (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) y la Corporación y Agencia de Cooperación Coreana, se hizo una identificación sobre cuáles eran los temas que deben incluirse en un protocolo de bioseguridad.