La Cuarta Via

A postular proyectos para Caminos Comunitarios de la Paz Total, pilas comunales, organizaciones étnicas y sin ánimo de lucro

En la Cuarta Vía

El gobierno Nacional estructura el programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, cuyo objetivo es mejorar la transitabilidad a lo largo de 33.100 km de vías regionales y caminos ancestrales.

Se postula un tramo vial con obras puntuales en el área de influencia de las Organizaciones de Acción Comunal, comunidades Étnicas y entidades Sin Ánimo de Lucro, que estén enmarcadas en las siguientes problemáticas:

  • Crecientes de ríos o quebradas que interrumpen la transitabilidad del tramo vial en épocas de lluvia.
  • Encharcamientos, lodazales o barriales, que interrumpen la transitabilidad del tramo vial en épocas de lluvia.
  • Pérdida de banca (pérdida de tramo vial), que interrumpe la transitabilidad del sector.
  • Derrumbe de tierra, que impide la transitabilidad del tramo vial.
  • Tramo vial con alta pendiente, que requiere sobre esfuerzo vehicular para ascender.

Las Organizaciones y/o Comunidades podrán postular sus tramos viales al programa diligenciando el formulario que encontrará en el siguiente enlace:

https://caminoscomunitarios.invias.gov.co/postulaciones/login

La directora territorial Bolívar del instituto Nacional de Vías Carmen Cecilia Pérez López informa que desde ya se encuentran habilitada para postular los tramos de vías terciarias del departamento de bolívar, las juntas de Acción Comunal, Comunidades Étnicas y Entidades sin Ánimo de Lucro.

El l programa pretende mejorar la transitabilidad en las zonas rurales a través de obras como box coulvert, placa huellas inferiores a 200 metros y uso e implementación de nuevas tecnologías.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 5 de abril y podrán hacerse de manera virtual a través de: https://caminoscomunitarios.invias.gov.co  o presencial, en oficinas de envía en Cartagena, ubicada en centro histórico.

Las organizaciones que pueden postular:

Organización de Acción Comunal (OAC)

Juntas de Acción comunal: Según la ley 2166 del 2021, es la expresión social organizada, autónoma, multiétnica, multicultural, solidaria, defensora de los Derechos Humanos, la comunidad, el medio ambiente y la sociedad civil, cuyo propósito es promover la convivencia pacífica, la reconciliación y la construcción de paz, así como el desarrollo integral, sostenible y sustentable de la comunidad, a partir del ejercicio de la democracia participativa.

Asociación de Juntas de Acción Comunal: Según la ley 2166 del 2021, están constituidas por las Juntas de Acción Comunal y las Juntas de Vivienda Comunitaria cuyo radio de acción se circunscriba al de la misma y deben tener un número plural superior al 60% de las Juntas de Acción Comunal existentes en su territorio.

Federaciones de Acción Comunal: Según la ley 2166 del 2021, estará constituida por las Asociaciones de Acción Comunal cuyo radio de acción se circunscribe al de la misma y deben tener un número plural superior al 60% de las Juntas de Acción Comunal existentes en su territorio.

Confederación de Acción Comunal: Según la ley 2166 del 2021, está constituida por las Federaciones de Acción Comunal cuyo radio de acción se circunscribe al territorio nacional.

Organizaciones de Comunidades Étnicas

Cabildos indígenas: Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por esta, con una organización socio política tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.

Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas: Entidad de derecho público, encargada de fomentar y coordinar con las autoridades locales, regionales y nacionales, la ejecución de proyectos en salud, educación y vivienda. Esta entidad está conformada por 10 Organizaciones Regionales Indígenas.

Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras: Es Ia persona jurídica que ejerce la máxima autoridad de administración interna dentro de las Tierras de las Comunidades Negras, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales que lo rigen y los demás que le asigne el sistema de derecho propio de cada comunidad.

Organizaciones de base de personas pertenecientes a poblaciones Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras: Son asociaciones comunitarias integradas por personas de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales o Palenqueras que reivindican y promueven los derechos étnicos y humanos de estas comunidades.

Organizaciones de Segundo Nivel: Son asociaciones de Consejos Comunitarios, formas y expresiones organizativas y/o organizaciones de base que agrupan a más de 2 de estas. Inscritas en el Registro Único de Ia Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior, siempre y cuando el área de influencia de la Organización de Segundo Nivel corresponda a más de la tercera parte de los departamentos donde existan Comisiones Consultivas.

Corporación para la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez y Zonas Aledañas Nasa Ki’we: funciona como establecimiento público del orden nacional dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio; cuyo objetivo principal es coordinar con las comunidades damnificadas y sus organizaciones representativas, el diseño y ejecución de un Plan General de Recuperación y Desarrollo Sostenible de la Zona Afectada.

Comunidades ROOM: Reconocidos por el Estado como un grupo étnico con identidad cultural, organización social y lengua propias, conciencia étnica particular y con instituciones políticas y sociales definidas.

Entidades sin Ánimo de Lucro: Cuyo objeto social esté relacionado con obras para la comunidad y con el alcance del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total.

Quizás te interesa...