Por Bernardo Ramírez del Valle
Los árboles de esa reserva se vienen cortando a pesar de los requerimientos que viene haciendo el director de la fundación NEOTRÓPICO, ing. Luis Carlos García. “No conocemos el plan de trabajo ni el Plan de Aprovechamiento Forestal, ni el plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad exigidos por ley”.
García pidió a las autoridades: 1. ordenar que se paren de inmediato los trabajos de tala y 2. que la firma constructora socialice, como es su obligación, los planes ANTES de proceder.
La Reserva Natural El Garcero es un fragmento multihábitat de planicie aluvial, ca. 800 ha, ubicadas sobre el brazo de Mompox, 50 km aguas arriba de la ciudad homónima. Allí se centraliza la investigación sobre la estructura y dinámica de la planicie aluvial y el restablecimiento de las condiciones naturales (Neotrópico).
Cuenta con una pequeña estación ecológica, con facilidades para acomodar hasta 10 visitantes y un espacio para trabajo de oficina y preparaciones biológicas sencillas.
El nombre, conferido por Neotropicos al conjunto formado por las fincas La Buenaventura (en jurisdicción de Hatillo de Loba) y La Floresta (en jusrisdicción de Margarita); las dos fueron adquiridas en 1991. En conjunto, las áreas recibidas de los anteriores dueños suman ca. 600 ha, (La Floresta 450 ha, La Buenaventura 150 ha) aunque el área que figura en la escritura de La Buenaventura es más grande e incluye unas 30 – 40 ha que no se recibieron por estar invadidas por cultivos de pancoger pertenecientes a pobladores de la isla Negritos,frente a la reserva. Se intentó en 1994 canjear estas áreas, útiles para el proyecto, por otras a adquirir en cercanías de El Garcero. Se recibirían sólo si estaban restauradas, sin embargo, la idea no fue lo suficientemente discutida y no se llegó a nada. Es una opción interesante que todavía puede implementarse.
El Garcero fue declarada el 28 de marzo de 2005 como Reserva Natural de la Sociedad Civil, mediante resolución N° 0050 por parte de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UASPNN) anteriormente adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, pero actualmente una unidad autónoma administrativa y financieramente. La ficha de El Garcero se puede ver en el archivo de RUNAP que identifica todas las áreas públicas y privadas del SINAP. La versión inicial contenía algunos errores que fueron oportunamente subrayados (agosto de 2007) al webmaster de la página de la UASPNN pero no se obtuvo respuesta (enero, 2010); la ficha actual cambió y carece de la descripción errónea mencionada