La Cuarta Via

Amenazas, renuncias y denuncias; situación en el Hospital Divina Misericordia de Magangué

En la Cuarta Vía

Las recientes protestas por el fallecimiento de un menor de edad que era atendido en el Hospital Divina Misericordia y la renuncia de una medica este viernes por presuntas amenazas de un familiar de un paciente, pero también la repetida situación de acoso en que se ha visto envuelto personal médico, motivó a la realización de una rueda de prensa para enviar un mensaje de la Fundación Renal, como operador, y la ESE del Hospital sobre estos aconteceres.

Andrea Peña como coordinadora de urgencias y Carlos Canchila como coordinador médico y asistencial de pediatría fueron los voceros durante la reunión con los periodistas.

Manifestaron que se va venido incrementado el nerviosismo por las amenazas múltiples que está recibiendo el cuerpo de profesionales del Hospital; especificaron la renuncia obligada de un médico rural, que apenas había ingresado a la institución este viernes y a las 9:30 de la mañana recibió una amenaza.

Cuestionaron porque varios médicos han sido amedrentamos, en especial los pediatras, por lo que cuatro de ellos han renunciado.

El caso del menor

La muerte de un menor y el acoso que fue sometido el coordinador médico Anuar Arana, situación conocida a través de las redes sociales, fueron un punto de ebullición de lo que ya se venía dando dentro de las instalaciones médicas.

Según los familiares del menor el motivo del deceso del menor se debió a malos procedimientos, durante la rueda de prensa el tema se habló, manifestando Peña que aún no hay pruebas contundentes, “se hizo necropsia para determinar la causa de muerte y se está evaluando por parte de medicina legal y el ministerio de salud” puntualizó la funcionaria.

Se aprovechó la oportunidad para informar la gestión que realiza la fundación Renal para mejorar los servicios, incrementado la tecnología en sus servicios, los voceros puntualizaron la baja en la tasa de mortalidad por cada 1000 pacientes atendidos, de tener una tasa de mortalidad de 56 pacientes por cada mil, se pasó a 42 en el año 2018 y en lo que va del año 5 pacientes.

Dieron a conocer que hoy el área atiende 270 usuarios de forma diaria, entre esos a 40 embarazadas, para un total de 8100 usuarios en el mes. Tal volumen de atención hace que la disposición de trabajo sea mayor por los profesionales.

Situaciones para corregir

Una queja periódica que registran los medios son entre ellas, la labor de 18 horas de trabajo a que son sometidos los profesionales, igualmente la atención de enfermeras cuando a la vez usan celulares para chatear en horas de turno, la falta de información a los usuarios sobre diagnósticos y los procedimientos que se realizan, la falta de comunicación con los medios, la falta de una atención oportuna, entre las manifestadas.

Frente a ello, la doctora Peña puntualizó que existen los canales de comunicación directa con los usuarios, y que actualmente no se reciben quejas formales en la institución habiendo los canales dispuestos, igualmente invitó a la comunidad a solicitar la información a que tienen derecho por la vía de los canales dispuestos, a su vez se comprometió a mejorar aún más la respuesta institucional frente a los casos que se presenten.

A pesar de las mejoras en infraestructura y atención que hoy presenta el hospital, teniendo 30 camas para cuidados críticos, UCI y atención especializada, se mantienen un registro de quejas altas, pero que solo están llegando a través de los medios de comunicación o redes sociales, aún así se advirtió la necesidad de hacer el seguimiento a este tipo de información y abrir un espacio de respuesta institucional a estos hechos.

Quizás te interesa...