La Corporación Sur de Bolívar abrió el concurso para escoger la consultoría que formule del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica directos río Magdalena – brazo Morales – río Boque – NSS, con incorporación del componente de gestión del riesgo, una región enclavada en el corazón de la Serranía de San Lucas, en los municipios de San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.
El próximo 9 de julio deberá conocerse el contratista del proyecto, que tiene un valor de $2.663.910.525, y una ejecución de doce meses.
Según la descripción de la necesidad las planificaciones de las cuencas hidrográficas se convierten en el instrumento fundamental para avanzar en la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio, sumado, a la incorporación de criterios para la localización de la producción a partir de la capacidad de uso de las tierras, el manejo adecuado del recurso hídrico y de las fuentes abastecedoras
El proyecto hace referencia a la Cuenca Hidrográfica Directos de Rio Magdalena – Brazo Morales – Rio Boque – NSS, que hace parte de la serranía de San Lucas, cuenca de alta montaña y una extensión de 332.633 hectáreas, equivalente al 17% de la jurisdicción de la CSB, una zona que vierte sus aguas al río Magdalena y en ella la Reserva Forestal del Río Magdalena ocupa el 89% del área de la cuenca
Entonces se trata de elaborar el POMCA de la cuenca, que permitirá dimensionar de manera integral las problemáticas que se presentan y aportará a su vez al fortalecimiento del empoderamiento del territorio por parte de las instituciones y comunidades que desarrollan actividades en la cuenca, según se describen en este documento.
Esta región presenta una grave problemática ambiental cuantificada por el alto índice de suelos en conflicto, el progresivo proceso de degradación de los suelos por desertificación, erosión y salinización, la deforestación, la contaminación de los cuerpos de agua, causada por tres factores: la explotación de minerales preciosos especialmente oro y plata por la utilización de mercurio y cianuro, uso de agroquímicos en actividades agropecuarias tradicionales y la falta de infraestructura y operación de procesos de saneamiento básico para el tratamiento de aguas residuales y disposición adecuada de residuos sólidos, y también hay un alto grado de transformación de los ecosistemas, ya que en la cuenca los ecosistemas naturales ocupan un área de 161.517 ha, equivalentes al 49% de la extensión total de la cuenca y los ecosistemas transformados ocupan el 51% del área de la cuenca, con una extensión de 171.086 has.
Con el proyecto se busca que esta área de la jurisdicción de la CSB cuente se con un instrumento de planeación necesarios para la gestión integral de la cuenca hidrográfica, como unidad de planificación del territorio, que hasta el momento no lo tiene.