Aunque el Ministerio de Minas y Energía haya descartado un racionamiento programado de energía eléctrica en la Costa Caribe, porque no se están dando tres escenarios que este organismo tiene definidos para ese tipo de medidas drásticas, igual el fantasma asusta a los gremios.
Esas causales son: a) Que el precio de bolsa supere el precio de escasez de activación fijado por la CREG, durante cinco días, de los últimos siete días calendario. b) Que, tras analizar la situación energética a corto, mediano y largo plazo, el Centro Nacional de Despacho (CND) concluya que es necesario aplicar un racionamiento programado. c) Que una situación de emergencia por limitaciones técnicas, supere los 15 días continuos, por lo cual sea necesario aplicar un racionamiento programado
¿Porque las razones de un posible racionamiento?
La prestación del servicio de energía en la Costa Caribe genera dudas, no solo entre la ciudadanía sino también entre los gremios. En junio de este año, el Comité Intergremial del Atlántico elevó una alerta ante el Ministerio de Minas y Energía por el alto incremento de la demanda de energía no atendida en la región.
En el documento, el Comité Intergremial expone sus preocupaciones sobre el deterioro de los indicadores de calidad y continuidad en la prestación del servicio de energía eléctrica en la región, una de las de mayor crecimiento de la demanda.
De acuerdo con datos de la compañía XM, filial de Interconexión Eléctrica (ISA), los niveles de demanda de energía no atendida en los primeros cinco meses del 2019, han sido superiores a los del 2018. El acumulado de demanda de energía no atendida en la región Caribe se ha incrementado en un 72 por ciento en relación con ese mismo periodo del año pasado.
Situación que pone de manifiesto que hay usuarios que necesitan electricidad pero que no pueden acceder al servicio. Es decir, para el gremio dicha desatención afecta no solo la productividad industrial sino que se convierte también en un factor de perturbación para la población en el Caribe.
“Entendemos que en la operación del sistema regional se han presentado salidas de unidades de generación y de activos de red. Sin embargo, históricamente ante ese mismo tipo de contingencia, dicha situación no se presentaba en cuanto al impacto en el comportamiento de los niveles de la demanda no atendida”, precisa el documento.
La solicitud de una explicación por parte del Comité Intergremial del Atlántico ante dicho incremento, llevó a que el Consejo Nacional de Operación (CNO) del sector eléctrico emitiera su propio concepto.
En el informe con fecha del 9 de septiembre, el CNO recomienda al Ministerio de Minas y Energía “declarar un racionamiento programado con cobertura regional en las subáreas Guajira- César- Magdalena y Córdoba- Sucre y Bolívar, dado el actual agotamiento de red”.
Para el Consejo Nacional de Operación, si bien Electricaribe ha establecido algunas acciones de corto plazo para mitigar estas situaciones, la programación de demanda no atendida “seguiría invariable hasta que no entren en servicio las expansiones estructurales en cada subárea”.
Adicionalmente, el CNO propone al Ministerio de Minas y Energía implementar las medidas de mitigación propuestas por Electricaribe “a la mayor brevedad posible”.
Otro punto a considerar es que la posición de XM frente al alto incremento de la demanda no atendida en el Caribe sustenta lo expuesto por el Comité Intergremial del Atlántico. La compañía propone un “seguimiento a la puesta en operación oportuna de los proyectos de expansión tanto en el Sistema de Transmisión Nacional (STN) como en el Sistema de Transmisión Regional (STR), que permitirán el cumplimiento de los criterios de calidad y seguridad y evitar que posibles eventos lleven a un apagón en toda esta región”.
De igual forma, ofrece un acompañamiento a Electricaribe en el estudio de “esquemas suplementarios de protección, la coordinación de trabajos de mantenimiento de alto impacto en el área para conseguir el alivio de congestiones, entro otros”.