Las secretarías de hacienda de entes territoriales departamentales y la Federación Nacional de Departamentos hicieron un análisis de las cargas impositivas de abril y encontraron una afectación en los impuestos de sobretasa a la gasolina, contratos de obras públicas, impuesto al consumo de licores, vinos y aperitivos, impuestos a ganadores de sorteos extraordinarios, vehículos y automotores, impuesto al registro, y estampillas.
Estos son considerados como tributos de mayor peso en las finanzas de los entes territoriales.
Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira y Magdalena presentaron variaciones negativas en estas tasas impositivas al compararlas con el mismo mes del año pasado y por encima del 15%.
La Federación Nacional de Departamentos tuvo en cuenta el cuarto mes del año por ser el período completo bajo la declaratoria de la emergencia para enfrentar la COVID-19, el confinamiento más la parálisis del aparato productivo.
Entre los departamentos del país más afectados, según los recaudos percibidos al 30 de abril de 2020, hay dos de la región Caribe.
Según la Federación, Bolívar y Sucre tienen una reducción en sus ingresos superior al 55%, junto a Casanare, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Caquetá, Caldas y Norte de Santander.
Efectos negativos del COVID-19 en las finanzas de Sucre
Desde la puesta en marcha del Nuevo Código de la Policía Nacional las finanzas en el departamento de Sucre se habían visto afectadas porque los ingresos por consumo de licores y cigarrillos se habían reducido, y ahora los efectos por las medidas de la COVID-19 empeoraron la situación.
El más reciente informe sobre las finanzas de la Federación Nacional de Departamentos, que ubica a Sucre entre los más afectados por la COVID-19 porque a corte del 30 de abril tuvo una reducción en sus ingresos superior al 55%.
“En el primer cuatrimestre de 2020 Sucre presenta un decrecimiento de 15% en sus recursos propios respecto al mismo período del año anterior. En abril de 2020, mes en donde se concentran los efectos de la pandemia, los ingresos corrientes caen un 68% con respecto a abril del año anterior, con decrecimientos fuertes en estampillas, cerveza, licores, cigarrillos y registro”, dice el informe.
Francisco Montes, secretario de Hacienda de Sucre, reconoce que la situación es delicada y con respecto a la baja en el recaudo por consumo de licores y cervezas advierte que es entendible porque los locales donde estos se comercializan están cerrados y son, según las acciones tomadas por las autoridades para contrarrestar el contagio de la COVID-19, los últimos que se reactivarán.
“Desde que empezó esta administración hemos estado organizando las finanzas y eso nos va a ayudar bastante toda vez que vamos a encontrar unas eficiencias en los flujos de caja, austeridad en el gasto y estamos emprendiendo estrategias a través del análisis de las variables que tenemos acá como los impuestos a las cervezas, a los vehículos y licores”, dijo el secretario.
Una de las estrategias que ya está en marcha es la de los descuentos en las multas y sanciones de los vehículos hasta en un 80% y con el que pretenden recuperar cerca de 25 mil millones de pesos.
Bolívar con una variación de -60%
En el primer cuatrimestre de 2020 Bolívar presentó un decrecimiento de 11% en sus recursos propios respecto al mismo periodo del año anterior. En abril de 2020, los ingresos corrientes cayeron un 60% con respecto a abril de 2019, con decrecimientos fuertes en cerveza, cigarrillos, estampillas, no tributarios y registro. Carlos Polanco Benavides, secretario de Hacienda en la Gobernación de Bolívar, dijo que la situación es crítica. “Esto es producto de los efectos del confinamiento, de la suspensión de la vida social que ha llevado a que el consumo caiga y haya un decrecimiento. Somos un departamento que no puede ocultar que vive de los impuestos a los vicios y consumo”. En el cuarto mes de 2019, la Secretaría de Hacienda en este departamento recaudó 32.023 millones de pesos en ingresos corrientes. Un año después $12.890 y una variación negativa del 60%. En ingresos tributarios fueron de $30.068 millones y $12.800 millones para una variación de -57%.
El impuesto a la cerveza es uno de los que más representa en los ingresos, señaló Polanco Benavides. La Federación Nacional de Departamentos indicó en su informe que en este impuesto en Bolívar la variación fue de -44%. El tributo de mayor caída fue el de contribución de contrato de obras públicas con un variación negativa de 94% en el cuarto mes del año comparado con el mismo mes de 2019. “Esta realidad lo que nos hace es proyectar con responsabilidad el presupuesto y el plan anual de caja para prometer recursos después que los tengamos en caja. Prever que en el recaudo podamos garantizar el gasto del funcionamiento. Por eso ya presentamos una ordenanza a la Asamblea de Bolívar. Tendremos estímulos para los contribuyentes que tengan deuda en impuesto a automóviles”, dijo Polanco Benavides.
Imagen El Heraldo