La Cuarta Via

Celebrando la fundación de Mompox, cuando el patrimonio cultural es más que una pandemia

En la Cuarta Vía

Este domingo 3 de mayo la ciudad de Mompox o Mompós, oficialmente Distrito Especial, Turístico, Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox, cumple sus es 480 años de fundado, una de las ciudades más hermosas de Colombia.

Mompox fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1995.

Una ciudad que inspiró una frase celebre “Mompox no existe. A veces soñamos con ella, pero no existe”. Esas fueron las palabras del Libertador Simón Bolívar a José Palacios en su recorrido hacia Santa Marta, según cuenta Gabriel García Márquez, en “El general en su laberinto”.

Santa Cruz de Mompox fue la primera ciudad del Nuevo Reino de Granada en declarar la independencia absoluta, el 6 de agosto de 1810, tanto de España como de cualquier gobierno.

Su historia, rica en anécdotas, personajes y curiosidades, es protagonizada, entre tantos, por el Libertador Simón Bolívar, quien estuvo en la Ciudad Valerosa en ocho ocasiones, con tal importancia que un día afirmó: “Si a Caracas debo la vida, a Mompox debo la gloria”.

Para conocer a Mompox en medio de la pandemia

“Ya que por las circunstancias del coronavirus no se puede visitar Mompox físicamente y nuestro sector turístico es uno de los más golpeados y será el último en recuperarse, esta es una alternativa para generar ingresos y ayudarles a mis compañeros guías turísticos que están en una situación precaria”, cuenta Luis Alfredo Domínguez Hazbun, guía de turismo en Mompox.

“Escríbanme a WhatsApp al +57 3103513606 si les interesa hacer la guianza virtual a Mompox a través de fotos y mi voz narrándoles; por allí programamos una sesión en la aplicación Zoom que deben tener descargada en su celular o computador, el valor es de $10.000 por persona o si desean colaborarnos con más, es bienvenido. De lo que me consignen, estaré compartiendo parte de ello con compañeros guías”, dice Luis Alfredo.

“Todo aquel que nos colabore, cuando venga a Mompox tendrá un descuento especial en el recorrido físicamente, iré anotando los nombres de todas las personas”, añade el guía turístico.

El debate de su fundación

La fundación de Mompox no estuvo exenta del debate, por cuanto historiadores de La Villa, habían considerado a Alonso de Heredia como su fundador, basados en la tradición. Inexplicablemente la Academia de Historia (1957) hizo caso omiso al trabajo de Ernesto Gutiérrez de Piñeres sobre la Fundación de Mompox (1964) basado en los estudios de Enrique Otero D Costa, Mario León Echeverría y Roberto Arrázola, en el que demuestra que no pudo ser Alonso de Heredia el fundador de Mompox ya que para la fecha andaba tullido y purgando condena en España y además tenía las patas de porro a causa del agua gorda de las casimbas de Cartagena y también porque en una carta que envía el Rey a uno de sus súbditos le dice que en esta parte sólo están fundadas Cartagena, San Sebastián de Buenavista (Urabá) y Villa Rica de Madrid en las bocas del río Sinú (19 de sep. de 1539) y el mismo Pedro de Heredia en una carta de relación (3 de julio de 1541) le dice al Rey que el Licenciado Juan de Santa Cruz fundó la ciudad de Mompox unos meses antes .

Tras la imprecisión sobre su fundación; crónicas, relaciones geográficas y documentos históricos, dan cuenta que Juan de Santa Cruz fundó la villa en el año de 1540, y refutan a Juan de Castellanos; que haya sido Alonso de Heredia en 1539. Es en las incursiones de Gerónimo Lebrón y Alonso Martín de las huestes de Santa Marta durante la masacre del Cesare,​ antes de mayo de 1540, cuando el Obispo de Santa Marta informó acerca del suceso;​ que los caciques Mompox, Tamalameque y otros señores fueron exterminados. Antes de partir a España en 1540, Santa Cruz ordenó a Andrés Zapata como Alcalde poblar Santa Cruz de Mompox; quien sostuvo una disputa con Alonso de Heredia en la sierra de Pacigua;​ tuvo que huir y permitir la instalación de los Heredia en Mompox en 1541. La carta que Pedro de Heredia envió al rey desde Mompox en 1541, da testimonio que el Licenciado Santa Cruz pobló a Mompox meses antes de la misiva.

En la época independentista, prácticamente desaparece “Santa Cruz de” y entra a denominarse “Mompox” en los documentos del Presidente Gobernador del Estado de Cartagena de Indias de fecha 3 de noviembre de 1812. Desde entonces, se viene denominado Mompox o Mompos en todos los actos oficiales y notariales, siendo válidas ambas acepciones dada la evolución idiomática.

El nombre de Mompox proviene del gran Cacique Mompoj (identificación en lengua Malibú), cuya tribu habitaba el área donde hoy existe la ciudad y provenía de la civilización de indios Malibúes

Quizás te interesa...