La Cuarta Via

Chaluperos y coteros de Magangué se organizan para visibilizar la difícil situación que padecen

En la Cuarta Vía

Dos de los gremios laborales más activos en la ciudad de Magangué antes de la aparición de la pandemia, sin duda eran los chaluperos y coteros, que a pesar de tener el riesgo latente de la apertura del puente aún la actividad comercial del puerto de Magangué les hacía ganar para atender las necesidades de sus hogares, hoy cada uno vive una realidad difícil, por la improductividad a la que se han visto sometido acorde a las medidas de aislamiento impuesta para combatir el coronavirus.   

Chaluperos a la deriva

Julio Lemus, veedor ciudadano, nos contó la necesidad a cuestas que vive el sector, por ello un grupo de ellos sienten la necesidad de organizarse y visibilizar la problemática que tienen más de 100 familias que dependen de esta actividad, así surge la iniciativa que los motivó para unirse en Asochalumag.

Para este grupo de chaluperos tanto el gobierno nacional como la Cooperativa Cootraimag no han atendido su padecimiento y más bien brillan por su ausencia, según lo declararon en un comunicado entregado a los medios locales.

En la última reunión, decidieron tocar a la administración municipal a quien le harán llegar un comunicado para solicitar una reunión y promover acciones concretas que mitiguen la problemática que viven, en la reunión estuvieron presente Lemús y el periodista Joe Plata.

En el comunicado expresan que requieren de la unidad del sector y de la intervención de los gobiernos municipal y departamental para afrontar las condiciones laborales adversas que padece el sector.

Los coteros también se organizan

Se puede decir que es un sector que vive el día a día, personas dedicadas al cargue y descargue de equipajes y mercancías en el puerto de la ciudad.

También decidieron unir esfuerzos y lograr la Asociación de Coteros del Bajo Manhattan ASOCOBAMA, con la intención de mostrar la situación en la que hoy se encuentran sumergidos.

En su comunicado expresan que el sector ha sufrido desde antes golpes a su actividad, como fue el traslado de las terminales de transporte terrestre, lo mismo que la apertura de vías alternas en la región, y que evitan el paso obligado por el puerto de Magangué; sumado a ello, la entrada en operación del puente Yati Bodega golpeará radicalmente un oficio que les permite su fuente de subsistencia, igualmente sienten que no son tenidos en cuenta en decisiones gubernamentales, así lo deja ver claro Edilson Hoyos Flores, presidente de la asociación.

Según lo expresa Arturo Pacífico vicepresidente de ASOCOBAMA conseguir hoy $3000 o $5000 para llevar a casa es para darse por bien servido.

Ambos sectores esperan que al alcalde municipal Carlos Cabrales logre escucharlos, por lo que propuestas como acceder a microcréditos para proyectos productivos bajo la figura de organización son estrategias que quieren proponer.

Quizás te interesa...