La Cuarta Via

¿Cláusulas de confidencialidad? ¿Qué de cierto? ¿Qué ha pasado en otros países con estas condiciones?

En la Cuarta Vía

Tras la polémica por la solicitud de que el gobierno de Colombia muestre los contratos, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró este martes que revelar la información de los contratos hechos con las empresas para adquirir las vacunas contra el COVID-19 amenazaría la seguridad pública y el acceso a vacunas de Colombia.

Diversos sectores de la población solicitan ver los contratos y el acceso a las vacunas de Colombia, una de las solicitudes de información fue realizada por la Contraloría, que pidió al Ministerio de Salud dar detalles sobre los contratos firmados con las empresas productoras de la vacuna contra el COVID-19.

Fernando Ruiz, explicó que la Ley 1712 del 2014, ley de transparencia, obliga a todos los funcionarios públicos a revelar toda la información concerniente a contratos y convenios. Pero esta ley tiene dos excepciones en el artículo 18 y 19 que tienen que ver con situaciones de secreto industrial o comercial o cuando haya una situación de amenaza sanitaria en el país y según él, es el caso de las negociaciones con las farmacéuticas.

“Todas las vacunas exigen un acuerdo de confidencialidad por eso no podemos revelar la información de los contratos, no es solo Colombia sino todos los países del mundo”, explicó Ruiz.

¿Qué pasó en Europa con estás clausulas?

Lo que dice el ministro de salud de Colombia es cierto, de hecho, frente a la vacuna contra el coronavirus esta confidencialidad se hace más evidente, sobre todo porque existen muchas negociaciones paralelas con los diferentes países y podrían endurecerse.

Un hecho que rompió esto fue el de la secretaria de Estado de Presupuestos de Bélgica, Eva De Bleeker, rompió este pacto al publicar en Twitter una lista con las cifras que paga la Unión Europea por cada dosis.

El tweet se eliminó casi al instante, aunque ya era demasiado tarde. Las capturas de pantalla ya estaban hechas y llegaron hasta los fabricantes. Y Pfizer no se quedó de brazos cruzados. “Estos precios están cubiertos por una cláusula de confidencialidad en el contrato con la Comisión Europea”, aseveró Elisabeth Schraepen, portavoz de la farmacéutica estadounidense para la región del Benelux al diario belga Le Soir.

“Estos precios están cubiertos por una cláusula de confidencialidad en el contrato con la Comisión Europea”

La lista de precios revela que la vacuna de Moderna, recién aprobada por los Estados Unidos es hasta ocho veces más cara que la más barata, la desarrollada por la Universidad de Oxford junto al laboratorio Astrazeneca. Estos son los precios, según ha informado The Guardian, que paga Bruselas por cada una de las dosis:

Oxford / AstraZeneca: 1,78 euros (1,61 en libras).

Johnson & Johnson: 6,93 euros (8,50 en dólares)

Sanofi / GSK: 7,56 euros

Pfizer / BioNTech: 12 euros

Curevac: 10 euros

Moderna: 14,68 euros (18 en dólares)

Al respecto se ha pronunciado un portavoz de la Comisión Europea, quien ha recordado que no está permitido revelar nada sobre este asunto. “Todo lo relacionado con las vacunas y los precios está cubierto por cláusulas de confidencialidad, en interés de la sociedad y también en interés de las negociaciones en curso”, aseguró.

Pfizer y Moderna ingresarán 26.500M por sus vacunas en solo un año

Y aunque no se deben conocer lo que ganan las farmacéuticas por cada lote de dosis que venden -ya es tarde-, sí que existen estimaciones de cuáles serán los ingresos aproximados de los dos fabricantes estadounidenses que ya han conseguido la autorización de emergencia para el uso de sus prototipos.

Entre las dos, en tan solo 2021, llegarán a facturar hasta 23.000 millones de dólares -26.500 en euros-. Esta es la cifra que proyectan los analistas de Wall Street y que recoge la CNN. Pero todavía habría que añadir el prestigio que pueden llegar a obtener si son las compañías que consiguen poner fin a una pandemia que ha acabado con la vida de más de medio millón de personas en todo el mundo.

Y en concreto Moderna, que antes de la irrupción de la Covid-19 era tan solo una empresa joven de biotecnología de la que apenas se había oído hablar.

Pfizer generará casi 16.000 millones de euros en 2021

Los ingresos que generará Pfizer por la venta de su vacuna ascenderán a los 19.000 millones de dólares -unos 15.700 en euros-, según las estimaciones de Morgan Stanley.

A esta cantidad cabe añadirle los 800 millones de euros que facturará por las ventas de las dosis de 2020. No obstante, la firma estadounidense dividirá sus ingresos con Biontech, su socia alemana con la que desarrolló la investigación.

De cara a 2022 y 2023, a medida que todos los países vayan inoculando a sus poblaciones, las previsiones del banco estadounidense sitúan las ganancias de Pfizer en los 7.700 millones de euros. En cualquier caso, la farmacéutica mejorará en los próximos ejercicios los beneficios obtenidos en 2019, cuando por su vacuna contra la neumonía generó uno 4.800 millones de euros.

Quizás te interesa...