La Cuarta Via

Colombia en la mira del mundo, por aumento en la producción de cocaína y de los cultivos de coca

En la Cuarta Vía

Las 4,5 toneladas de cocaína pura que tenía encaletadas un barco que llevaba 1.750 vacas colombianas de Cartagena a Beirut, la capital libanesa, y que fueron incautadas hace un mes en España, solo son la punta del iceberg en las disparadas cifras de producción de ese alcaloide que tienen a azotada a Colombia. El dato, que rompe récords históricos y deja al país como el principal productor del mundo, es de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El organismo prendió las alarmas este jueves ante el desmesurado aumento en la producción de cocaína y de los cultivos de coca a nivel mundial, y puso los reflectores sobre Colombia. Al respecto, alertó que el cultivo mundial de coca se disparó un 35 % de 2020 a 2021 –superando techos históricos– y resaltó que nuestro país es protagonista en el mercado de la producción al pasar de 1.200 toneladas a 1.400 en ese lapso.

Este llamado de atención cae en un momento en el que Colombia tiene un rezago en la lucha contra los cultivos ilícitos, reflejado en la cifra oficial de cero hectáreas de coca erradicadas en enero de 2023.

Este cese en materia de erradicación motivó un regaño del Departamento de Estado de los Estados Unidos, pero que el Gobierno de Gustavo Petro justificó como producto de la reconfiguración de las políticas de lucha contra las drogas que se vienen implementando.

Y es que mientras Colombia frenó la erradicación por orden directa de Petro, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advirtió en su “Informe mundial sobre la cocaína” de 2023 que en el país no solo aumentó drásticamente la producción de esa sustancia ilícita, sino también la cifra de cultivos de coca: se pasó de 143.000 hectáreas en 2020 a 204.000 en 2021.

El informe también señala que desde Colombia ya no solo se envía cocaína a Estados Unidos y a Europa, sino que gracias a la demanda el mercado se ha diversificado y ahora también apunta a Asia, donde un kilo de cocaína puede costar hasta 200.000 dólares.

Jalón de orejas de Washington

El organismo detalló que se trata de cifras históricas, ya que se registró el aumento interanual en cultivos más pronunciado desde 2016. Esta disparada en las cifras está motivada, según la ONU, en la expansión del cultivo de arbusto de coca, las mejoras en el proceso de transformación de la hoja de coca en clorhidrato de cocaína, y en el afianzamiento de nuevos grupos criminales que se dedican al narcotráfico. Y todo pasó en Colombia.

La alarma internacional se emitió tan solo 24 horas después de que en el Congreso de los Estados Unidos –así como la administración de Joe Biden, presidente de ese país– le hicieran un llamado de atención público al gobierno Petro por la nueva estrategia de erradicación de coca, la cual se quiere implementar bajo la premisa de que la guerra contra las drogas fracasó. De hecho, el propio Petro lo dijo así ante la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2022.

Los cuestionamientos aparecieron el miércoles en una audiencia que se adelantó en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense. Allí, el republicano James Risch, quien ostenta el más alto rango en este Comité, preguntó al subsecretario para asuntos del hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Brian Nichols, por qué Colombia suspendió la erradicación de coca durante enero de 2023.

Preocupación mundial

Un informe de Naciones Unidas constata un gran incremento del consumo y la producción de cocaína en el mundo en los últimos años. La cantidad de esta droga elaborada en 2020 dobló la producción de 2015.

Facebook Notice for EU! You need to login to view and post FB Comments!

Quizás te interesa...