La Cuarta Via

Colombia pierde la lucha contra la corrupción. Se buscan fórmulas para erradicar el problema

En la Cuarta Vía

El país cayó del 96 al puesto 99 entre 180 países. Obtuvo una calificación de 36 sobre 100 en el índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional.

“Los esfuerzos que se han realizado para enfrentar esta grave problemática en los últimos años no han sido suficientes y la corrupción está poniendo al Estado contra la pared”, afirma Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, en referencia a los resultados del Índice de Percepción de Corrupción (IPC) 2018 de Transparencia Internacional, en los que el país da un paso atrás y pasa de 37 a 36 puntos sobre 100 y desciende del puesto 96 al 99 entre los 180 países que cubre la medición.

Este resultado se obtuvo por el análisis de académicos e inversionistas extranjeros sobre qué tanto afecta la corrupción al sector público en cada país, con especial énfasis en la gestión de recursos públicos, trámites, permisos y contratación estatal; así como en la sanción efectiva a casos de corrupción por parte del sistema judicial.

Aunque no existen fórmulas mágicas para derrotar la corrupción, ni recetas que se repliquen de un país a otro con el mismo efecto, sí es claro que para modificar esta tendencia se necesitan cambios estructurales y una voluntad inquebrantable de no tolerar ningún acto de corrupción, explicó el capítulo para Colombia de la organización TI.

Entre los países de América Latina, Brasil y Perú tienen la calificación más alta hacia el puesto 37. Más abajo, pero todavía mejor ubicados son Uruguay, Chile y Argentina. Ecuador y Venezuela son algunos de los países que obtuvieron puntajes más bajos.

Indice 2019

Entre los países de la OCDE el puntaje de Colombia es aún más preocupante porque ocupa el penúltimo lugar entre 36 naciones, superando únicamente a México (28).

En la parte inferior del índice, Venezuela se mantiene estancada a los 18 años, lo que refleja una corrupción sistémica y persistente en todo el país. A Venezuela le siguen Haití (20) y Nicaragua (25) para completar los peores resultados de la región.

El informe indica que desde el presidente Trump (EE. UU.) y el presidente Bolsonaro (Brasil) hasta el presidente Jimmy Morales (Guatemala) y el presidente Maduro (Venezuela), son ejemplos de estilos de liderazgo que favorecen algunas de las siguientes tácticas:

– Un socavamiento de los medios de comunicación libres e independientes, especialmente cuando la cobertura desafía los mensajes de los líderes.

– Un silenciamiento y control de la sociedad civil y organizaciones internacionales.

– Un aumento en la supresión de los votantes y la privación de derechos.

– Un aumento en el lenguaje anti-inmigrante, anti-LGBT, anti-indígena y racista.

– Un aumento en las promesas públicas para enfoques simplistas y de “mano fuerte” para resolver problemas sociales profundos y complejos, incluida la corrupción.

– Una interferencia o uso contundente de las instituciones nacionales para debilitar el sistema de controles y equilibrios y aumentar el poder ejecutivo.

– Un aumento de los conflictos de intereses e influencia privada.

Facebook Notice for EU! You need to login to view and post FB Comments!

Quizás te interesa...