Uno de los mayores problemas que enfrenta la juventud es el consumo de sustancias psicoactivas, SPA,.
La definimos como toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento. Su consumo puede crear consumo problemático o dependencia.
En Colombia existe el Plan Nacional de Promoción de la Salud, Prevención y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014-2021, y un Observatorio de Drogas de Colombia, todo como un esfuerzo para tratar de reducir los indicadores de impacto negativo hacia la población que genera el consumo de las drogas o sustancias psicoactivas.
Lo que pasa en el departamento de Bolívar
Según el observatorio el departamento de Bolívar el promedio de la edad para el inicio del consumo es a los 17 años.


Según el Plan integral departamental de consumo de drogas 2015 – 2019 el cuadro de consumo reporta la situación que se presenta en cada municipio:


Lo que pasa en Magangué
La situación para el municipio de Magangué es la valoración de un alto riesgo de vulnerabilidad para el consumo las condiciones sociales, económicas y culturales que vive la población joven, lo que hace necesaria intervención institucional con planes de prevención y una red de atención.
Según reporta la secretaria de salud municipal los casos atendidos por notificación epidemiológica fueron de 462 internados en Magangué y 342 remitidos a centros psiquiátricos de otras ciudades por sustancias químicas, naturales y sintéticas, y por consumo de alcohol fueron 548 casos, siendo la sustancia más consumida.
Cuando se reporta un caso problemático o dependencia de cualquiera de estas drogas, se ha definido por la secretaria de salud una ruta de atención. Los casos detectados, atendidos, canalizado y remitidos es a través del hospital, si es menor de catorce, se activa la ruta de policía de infancia, comisaria de familia, ICBF, personería, secretaria de salud, IPS psiquiátrica y EPS como aseguradora de los recursos de la salud del afiliado.
Para un segundo informe presentaremos que se está haciendo para contrarrestar la situación.