La Cuarta Via

¿De qué se trata el ordenamiento productivo de la cadena arrocera?, ¿arroceros contentos?

En la Cuarta Vía

El ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, anunció que la meta de siembra de arroz para este año es de 478.000 hectáreas, teniendo en cuenta los inventarios del cereal.

Según las cifras entregadas, el año pasado se sembraron cerca de 530 mil hectáreas; es decir, en 2019 se sembrarán 60 mil menos.

Según explicó el jefe de la cartera agropecuaria, el plan de ordenamiento de la producción que aprobó el Consejo Nacional del Arroz, incluye “identificar las zonas con mejor desempeño productivo; planificar la siembra; fortalecer el acompañamiento técnico; facilitar acceso a financiamiento y gestión de riesgos y mejorar infraestructura y comercialización”.

Frente al interés del Gobierno ecuatoriano de vender a Colombia un contingente de 50.000 toneladas de arroz, el ministro Valencia aclaró que se trata de una propuesta que dependerá de que se establezcan compradores.

Igualmente, el jefe de la cartera agropecuaria confirmó que la siguiente semana inicia la jornada de socialización del plan en las regiones de la mano de Fedearroz y los núcleos arroceros.

Por su parte el  Gerente General de Fedearroz Rafael Hernández Lozano, consideró positiva la presentación que en desarrollo del  Consejo Nacional del Arroz, hizo el  ministro de  Agricultura y Desarrollo Rural Andrés Valencia Pinzón  sobre el  programa de ordenamiento de la producción arrocera.

En desarrollo del Consejo se aprobó la propuesta de   socializar dicho programa mediante una gira por las diferentes zonas arroceras con presencia del ministro.  Para dichas reuniones Fedearroz facilitará las instalaciones de sus  seccionales en  cada una de las regiones, empezando por los Llanos Orientales.

En desarrollo del Consejo Nacional del Arroz, realizado en días pasados, el gerente general de Fedearroz dio a conocer de qué manera  ha venido avanzando  progresivamente la productividad del sector, gracias al programa de Adopción Masiva de Tecnología AMTEC,  considerada  la  alternativa más viable  para obtener la competitividad en el corto, mediano y largo plazo, a tal punto que esta herramienta ha sido incluida por el ministerio de Agricultura como pilar fundamental  del programa de ordenamiento de la producción  que  fue anunciado.

Al respecto el dirigente gremial recordó que el AMTEC ha permitido en algunos casos, incrementos de la productividad hasta de una tonedada por hectárea y reducción significativa en costos de producción.

La discusión de los precios

Una discusión dada a instancias de los productores arroceros, es sobre la difícil coyuntura que se sigue presentando en el sector en materia de  precios de compra del paddy verde por parte de la molinería,  situación que sigue apareciendo como un factor en contra de la viabilidad de esta actividad.

El Gerente General de Fedearroz dejó en claro, que para que sea de buen recibo el programa sobre ordenamiento de la producción, es urgente  garantizar precios justos a los  agricultores,  ya que de lo contrario la actividad arrocera no será viable.

Al respecto los productores presentarán  ante el Consejo Nacional del arroz en las próximas semanas, una fórmula de formación de precios de arroz paddy verde, que permita la sostenibilidad  de su actividad y en relación con la cual se espera el compromiso de la industria, quien como uno de los componentes de la cadena del arroz, debe contribuir no solo en este aspecto, sino en la promoción e impulso del AMTEC,  pues es claro que  sus beneficios se extenderán a todos sus componentes y al país en general.


identificar las zonas con mejor desempeño productivo; planificar la siembra; fortalecer el acompañamiento técnico; facilitar acceso a financiamiento y gestión de riesgos y mejorar infraestructura y comercialización

MinAgricultura

¿Cuál es el ordenamiento productivo de la cadena arrocera?

La propuesta para el ordenamiento productivo de la cadena arrocera está compuesta por cinco líneas de acción: a) Identificar las zonas con mejor desempeño productivo; b) Planificar la siembra; c) Fortalecer el acompañamiento técnico; d) Facilitar acceso a financiamiento y gestión de riesgos y 5) Mejorar infraestructura y comercialización.

Para la planificación de las siembras se tuvo en cuenta el consumo nacional, los inventarios y las importaciones, como criterios para la determinación de las áreas a sembrar durante 2019, y las cuales se estiman en 478.000 hectáreas. Con esto, el sector arrocero vuelve a la senda registrada durante la década, luego del incremento de las áreas registrado en las vigencias 2016 y 2017.

En cuanto a instrumentos para el acceso al crédito, la propuesta del Ministerio de Agricultura consiste en tres líneas especiales de crédito. La primera para capital de trabajo para la siembra de arroz con tasas especiales, una segunda que corresponde a la estructurada para el fomento a la agricultura por contrato “Coseche, Venda a la Fija” que cuenta con la tasa más baja del mercado para pequeños y medianos productores,  3,5% y 5,5%, respectivamente (DTF-1 y DTF+1). Una tercera línea “A toda máquina” orientada a la compra de maquinaria y construcción de infraestructura en condiciones preferenciales con tasas que van desde 6,5% a 8,5% dependiendo del tipo de productor (pequeño, mediano y grande). También en respuesta a las solicitudes de los arroceros, se presentó un paquete de medidas para el alivio a las deudas arroceras y las condiciones para el acceso al incentivo para el seguro agropecuario.

Para brindar acompañamiento técnico se destinarán recursos del MinAgricultura, Fedearroz y el Fondo Nacional del Arroz dentro del programa AMTEC con miras a ampliar las áreas beneficiarias de este paquete tecnológico. Dentro de los instrumentos para el mejoramiento de la infraestructura y la comercialización, se planteó el establecimiento de un plan para adecuación de tierras apalancado en la consolidación de APP. El sector durante 2019, seguirá contando con recurso para el incentivo a la comercialización otorgado a través de la Bolsa Mercantil de Colombia.

El plan de ordenamiento será socializado en las diferentes zonas productoras de arroz y será la base para el establecimiento del Plan Arrocero 2022.

La cadena en 2018 se estimó que el área sembrada sumó alrededor de 504.000 hectáreas, lo que representó un 15% menos que en 2017. Por su parte, la producción habría alcanzado 2,3 millones de toneladas, una variación de -9%, y el rendimiento promedio nacional sería 4,8 toneladas por hectárea.

El ordenamiento de la producción también abarca ocho cadenas adicionales: algodón, panela, cebolla, papa, leche, maíz, forestales y aguacate Hass. Los resultados de estos planes serán socializados en el mes de febrero y corresponden a la estrategia para consolidar la productividad, rentabilidad y competitividad del sector agropecuario colombiano.

Quizás te interesa...