La Cuarta Via

Denuncian posible “Cartel del Covid-19” en varias regiones del país, ¿podría ser cierto?

En la Cuarta Vía

La mañana de este lunes el diario El Espectador publicó un artículo titulado ¿Habrá cartel de Covid-19 en las UCI de Cali? El artículo se basa en una denuncia realizada por el senador Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical.

El senador, indica el artículo, pide a la Contraloría revisar los procesos de ingreso de pacientes a Unidades de Cuidados Intensivos en Cali, por razones de Covid-19. Según explica a lo largo de la publciación, muchas clínicas en Cali estarían llevando a las UCI casos de Covid-19 que no requieren ese servicio, con el objetivo de cobrar más dinero.

Si a un colombiano lo hospitalizan, el sistema de salud paga 10 millones. Mientras que si entra a una UCI se paga 30 millones”, denunció el senador. Eso podría explicar por qué en Cali la tasa de ocupación de las UCI es mucho más alta que en el resto del país.

Su tesis: “Cuando una persona se enferma con el nuevo coronavirus, es atendido en su casa o en un hospital. En un centro médico hay varias formas de atención: la hospitalización o ser internado en una UCI. en Cali están usando más las UCI que en el resto del país. Eso significa que cogen a un paciente y en vez de dejarlo en una cama normal, lo remiten directamente a la unidad de cuidados intensivos. Si a un colombiano lo hospitalizan, el sistema de salud paga 10 millones. Mientras que si entra a una UCI se paga 30 millones. Como las clínicas están vacías, están buscando la forma más rápida de facturar y tener liquidez, y esa sería meter a los pacientes en las UCI”, explicó.

Por este asunto, Jiménez le solicitó a la Contraloría y a la Superintendencia de Salud que revisen si en efecto se está generando un sobrecosto irregular a la hora del ingreso de los pacientes a las unidades de cuidado intensivo de Cali.

Más denuncias

El portal TuBarco  expusieron dos casos de personas fallecidas en la Clínica Rafael Uribe Uribe de la ciudad. Ambas personas había entrado a la clínica por urgencias, con enfermedades de base y con síntomas que nada tenían que ver con el Covid-19. Un caso era el de una mujer con una fibrosis pulmonar de hacía varios años. El segundo, el de otra mujer que llegó con un preinfarto.

Sin embargo, como se expuso aquí, los dos casos fueron tratados por la clínica inicialmente como pacientes sospechosos de Covid-19. Incluso, a su fallecimiento, no se les permitió a los familiares ver el cuerpo y tampoco se les permitió enterrarlos. Ambos cuerpos fueron incinerados, como lo manda el protocolo del Covid-19. No obstante, días después, las pruebas demostraron que eran pacientes negativos para Covid-19.

¿Cartel de las falsas muertes?

Ya se están escuchando las voces de denuncias sobre casos de un familiar con algún padecimiento que nada tiene que ver con el Covid-19 que es ingresado a una clínica. Días después se les anuncia que es sospechoso de coronavirus, y a su muerte, no se les permite a los familiares enterrar el cadáver.

De acuerdo con la Secretaría de Salud de Cali, ellos no tienen hasta el momento notificaciones oficiales sobre este tipo de situaciones. Y por es razón no hay investigaciones oficiales por parte de las autoridades al respecto. De ahí que desde la Secretaría se haga un llamado a las personas que presentan estos casos a que lleven su queja hasta la Secretaría.

No solo Cali

Y, al parecer, no se trata de un fenómeno exclusivo de Cali. En un video publicado en redes sociales, una mujer cuenta el caso de su abuelo fallecido en la Clínica General del Norte, en Barranquilla. El hombre ingresó por una infección urinaria y fue ingresado como un caso sospechoso de Covid-19. La familia denuncia que en la clínica no les dan información de la situación de su abuelo. “Y conocemos más casos de ancianos que llegan por cualquier dolencia y los ingresan como sospechosos de Covid-19”, denuncia María Fernanda Figueroa desde Barranquilla.

En Pasto, un hombre había fallecido por derrame cerebral, y la mujer denunció que lo quieren hacer pasar por Covid-19.

Por ahora, entonces, lo único claro son los testimonios de decenas de familias que no entienden cómo sus familiares, que nunca tuvieron síntomas de Covid-19, terminaron haciendo parte de las estadísticas de coronavirus en Colombia.

Serán las autoridades como la Contraloría y la Superintendencia de Salud, las encargadas de aclarar lo que viene sucediendo en todo el país.

Quizás te interesa...