Aunque se buscan medidas para que se de mayor importancia al agua a nivel mundial, aun en Magangué el debate de hacer del agua una de sus principales potencialidades no despunta, y su principal relación se observa en el tema de la necesidad de tener un mejor servicio de agua potable que tenga una mayor cobertura con 24 horas del día, pero otros elementos necesarios alrededor del agua no se abordan, como son: tratamiento de aguas servidas y alcantarillado, protección de nuestros recursos hídricos, defensa y promoción de la orilla del rio Magdalena, entre otras.
Desde la valoración del liquido tratado que llega a los grifos hasta las ineficaces políticas públicas en Magangué para defender los recursos hídricos hacen que este día tan especial para recordar la importancia del agua, tenga una connotación entre dulce y agrio, el debate se tiene que dar.
Con estas deficiencias locales celebramos el día Mundial del Agua cada 22 de marzo, recordando la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Para este año, el tema principal de esta conmemoración es acelerar el cambio para resolver la crisis del agua y el saneamiento que se presenta en el mundo, pues 1,4 millones de personas mueren anualmente y 74 millones tendrán una vida más corta a causa de enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y una higiene deficiente, según asegura Naciones Unidas.
Es necesario recordar que, en el 2015, el planeta se comprometió en la Agenda 2030, con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número seis, que trata de trabajar por lograr que todos tengan agua y saneamiento gestionados de forma segura para el año 2030. Sin embargo, se sabe que está lejos de cumplirse en los siete años que quedan.
Este año se reunirán desde el 22 hasta el 24 de marzo, en Nueva York, Estados Unidos, países de todo el mundo en la Conferencia de la ONU sobre el Agua, en la que pretenden poner sobre la mesa la crisis que tiene el saneamiento de agua. Además, tienen como propósito, considerar otros compromisos para la Agenda de Acción, un plan impulsado para la acción y la transformación rápida de esta problemática.
El lema del Día Mundial del Agua para el año 2023 es: “Acelerar el cambio”, con una llamada a la acción para la sociedad: “Se el cambio”. Se trata de poner de relieve la necesidad urgente de acelerar el cambio para conseguir que el agua llegue a todos los rincones del planeta, incluso a los más pobres.
Con el lema “Se el cambio que quieres ver en el mundo” se traslada la responsabilidad de la gestión del agua a cada uno de nosotros.