Este 9 de abril, Colombia conmemora el ‘Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas’ en medio de la pandemia del coronavirus.
Son seis millones de víctimas de desplazamiento y, en general, los campesinos y campesinas de Colombia que abandonaron su hogar, el territorio y los frutos de la tierra son elementos fundamentales. De los 303 procesos de reparación colectiva, aproximadamente el 40% corresponde a comunidades étnicas y otro 40% a comunidades campesinas.
Desde que se aprobó la ley 1448 o Ley de víctimas, cada 9 de abril es el ‘Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas’. Es un día para recordar que cinco décadas de violencia dejaron, por los menos, 8.970.712 víctimas registradas en la Unidad de Víctimas. Gran parte de estas personas, 7.992.981, han sufrido desplazamiento forzado alrededor de un millón han sido víctimas directas de homicidio, 491.357 de amenazas y 37.372 fueron víctimas de secuestro.
De acuerdo con las Naciones Unidas, en 2019 fueron asesinados 108 activistas sociales, en 2018 fueron 115 y en lo que va de este año han recibido 56 denuncias de asesinatos, de las cuales ya han verificado seis.
Se escogió este día porque el país recuerda el 9 de abril como el asesinato del líder social y aspirante a la presidencia de la Republica Jorge Eliecer Gaitán, el candidato del partido liberal fue asesinado en el centro de la capital de Colombia en 1948, a raíz de ello se desató una ola de violencia entre conservadores y liberales en todo el país. Según historiadores, la muerte del caudillo liberal no se ha esclarecido totalmente a la fecha.
El caso de Magangué


