La Cuarta Via

Drogas, criminales y prohibición para viajar, la estrategia de Trump para regañar a Colombia

En la Cuarta Vía

En un acto de recaudación de fondos para su campaña electoral en San Antonio (Texas), Trump manifestó ayer que “desafortunadamente el negocio de las drogas ha crecido un 50 % desde que está ahí” Duque como mandatario.

Trump ya había criticado al presidente a finales de marzo, cuando señaló que “están llegando más drogas” a Estados Unidos que antes de que Duque asumiera la Presidencia.

En su declaración de este miércoles, Trump también afirmó que Honduras, Guatemala, Colombia y El Salvador envían a propósito a sus criminales a EE.UU.

En respuesta, Duque, quien es egresado de la Escuela Mayor de Derecho de la sede en Bogotá de la Universidad Sergio Arboleda, manifestó que en la lucha contra el narcotráfico su Gobierno le rinde cuentas “al pueblo” de su país.

“Le rendimos cuentas es al pueblo colombiano para enfrentar este fenómeno y, por supuesto, trabajamos de la mano con los países que quieran hacer este ejercicio de trabajo compartido”, comentó el jefe de Estado.

Duque agregó que “los países que tienen altos niveles de consumo deben enfrentar ese fenómeno” mientras Colombia “hace lo propio enfrentando a los carteles”.

El intercambio de palabras entre Duque y Trump tiene lugar a pocos días de que visite Colombia el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo.

El alto funcionario estadounidense estará el próximo domingo en la ciudad de Cúcuta, fronteriza con Venezuela, para ver la situación de los miles de ciudadanos de ese país que huyen a diario.

Para explicar la magnitud del problema de las drogas la Presidencia colombiana indicó ayer en un comunicado que el actual Gobierno recibió el país el pasado 7 de agosto con “200.000 hectáreas de cultivos ilícitos”.

El último informe presentado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) ratificó a Colombia como el principal país productor de cocaína en el mundo.

“El cultivo de arbusto de coca y la fabricación de cocaína en Colombia alcanzaron un máximo histórico”, señala el documento de la JIFE, un organismo que trabaja dentro del sistema de la ONU.

En 2017, Trump amenazó con poner a Colombia en una lista negra que podría llevar a la reducción de ayuda económica, pero luego firmó un acuerdo con ese país para que rebaje su producción estimada de cocaína y sus cultivos de coca en un 50 % para 2023.

Al recibir a Duque en la Casa Blanca, el pasado mes de febrero, Trump insinuó que Colombia va atrasada en la erradicación de cultivos de coca, pero confió en que puedan ponerse al día “en un futuro cercano”.

Los criminales

“No tengo dudas de que Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia (…) los están mandando a Estados Unidos porque no los quieren, porque creen que la gente de Estados Unidos es estúpida y los reciben”, dijo Trump en un acto de recaudación de fondos para su campaña electoral en San Antonio (Texas).

 “Están mandando a verdaderos asesinos porque no quieren a las pandillas, así que las envían a nuestro país”, subrayó Trump en referencia a esos países.

Esta es la primera vez que engloba a Colombia en lo que él considera una campaña deliberada de los países del Triángulo Norte de Centroamérica para enviar a pandilleros y criminales a Estados Unidos de forma irregular.

 “(Los que vienen de) Colombia, Guatemala, Honduras, son gente mucho más dura, son más peligrosos. Esos países están enviando a los más duros, están enviando a los pandilleros”, aseguró Trump.

En cambio, “la gente de México entra, ayuda con la agricultura y sale, sin problemas”, agregó.

Esa declaración de Trump contrasta con el discurso inicial de su campaña electoral, en 2015, cuando arremetió específicamente contra los inmigrantes mexicanos y les llamó “violadores” y “criminales”.

Pero Trump ha suavizado su discurso hacia México en la última semana, al considerar que el país vecino estaba haciendo un “buen trabajo” a la hora de deportar a indocumentados centroamericanos en su frontera con Guatemala.

EE.UU. explica nuevas categorías de alerta de viajes para sus ciudadanos

El Departamento de Estado de los Estados Unidos le agregó al sistema de alerta de viajes la etiqueta K, que significa riesgo de secuestro o ser tomado como rehén. Colombia, México y Venezuela fueron los únicos países de la región incluidos en esta sección en la que están otras 32 naciones como Afganistán, Irán, Siria e Irak, entre otras.

Antes solo existían las designaciones T, de terrorismo, y C, de criminalidad, pero en busca de ser más específicos sobre los riesgos que enfrentarían los ciudadanos estadounidenses en el exterior, el Departamento de Estado implementó la categoría K.

Esta designación no afecta la clasificación general de los países. Existen 4 niveles: el primero habla de ejercer precauciones normales. El segundo indica aumentar las precauciones, mientras que el 3 y 4 habla de reconsiderar viajar y no viajar, respectivamente.

Colombia se mantiene en la categoría 2, la cual es la misma que tienen, por ejemplo, Francia y Reino Unido.

La advertencia de secuestro a los ciudadanos estadounidenses ya se hacía desde antes, pero ahora es más específica al agregarle la categoría K.

La creación de la categoría K se da luego del secuestro y rescate de turistas estadounidenses en Uganda.

El Departamento de Estado reiteró la advertencia de no viajar a Arauca, Cauca (excepto Popayán), Chocó (excepto Nuquí), Nariño y Norte de Santander (excepto Cúcuta).

Dice reconsiderar los viajes a Antioquia, (excepto Medellín). Así como a Casanare, Cesar (excepto Valledupar), Córdoba, excepto Montería, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Valle del Cauca (excepto Cali y Palmira), Vaupés y Vichada.

Estos son los otros países donde existe riesgo de secuestro, según el Departamento de Estado: Haití, Irán, Iraq, Kenia, Líbano, Libia, Malasia, Malí, Nigeria, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Federación Rusa, Somalia, Sudán del Sur, Siria, Trinidad y Tobago, Turquía, Uganda, Ucrania, Yemen, Argelia, Angola, Bangladesh, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo y Etiopía.

Quizás te interesa...