Los fanáticos del espacio en Sudamérica se están preparando para un eclipse total solar el 2 de julio.
Durante un eclipse total de Sol, tanto la Luna como el Sol parecen tener aproximadamente el mismo tamaño vistos desde el suelo.
Según la NASA, esta es una “coincidencia celestial”, ya que el Sol es unas 400 veces más ancho que la luna y está unas 400 veces más lejos.
Sin embargo, cuando la Tierra, la luna y el Sol se alinean a la perfección, la Luna bloquea toda la superficie del sol, creando el eclipse total.
La sombra del umbral, el área en la que el Sol aparecerá completamente cubierto por la luna, pasará sobre el Océano Pacífico, Chile y Argentina, según la NASA.
Dependiendo de dónde te encuentres, el espectáculo podría durar hasta cuatro minutos y tres segundos, dijo la agencia espacial.
El eclipse solar total aparecerá en el cielo sobre la ciudad de La Serena, Chile, a las 4.38 p.m. ET y viajará a través de la cordillera de los Andes antes de terminar cerca de Buenos Aires, Argentina, a las 4.44 p.m. ET
Para ver la “totalidad”, en la cual la Luna bloquea completamente al Sol, necesitarás estar dentro de la franja estrecha, de aproximadamente 112 kilómetros de ancho, de la sombra de la Luna.
Un eclipse solar parcial será visible en Argentina y Chile, así como en Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y partes de Colombia, Brasil, Venezuela y Panamá, según la NASA.
Experimentar un eclipse solar total en el lugar donde vives ocurre aproximadamente una vez en 375 años, dijo la agencia, y el continente de Sudamérica tendrá su próximo eclipse solar total visible el 14 de diciembre de 2020.
Para Colombia
En diálogo con Caracol Radio, Germán Puerta, uno de los más reconocidos astrónomos de Colombia, escritor, conferencista y asesor científico del Planetario de Bogotá, precisó que en Colombia el próximo 14 de octubre del año 2023 se va a presentar un eclipse anular de sol, “que va a recorrer el Valle del Cauca, Tolima y los Llanos Orientales”.
“El próximo eclipse total de Colombia se dará en el año 2059 y pasará por la Amazonía colombiana”, aunque se darán otros eclipses que se darán en promedio cada dos años en diversas partes del mundo.
Y según vemos la descripción de la web https://www.vercalendario.info/es/luna/colombia-2-julio-2019.html en el departamento de Bolívar e incluso en la Región Caribe no se percibirá el fenómeno.