Desde el pasado 24 de marzo Colombia entró en cuarentena obligatoria y, para este momento, el ministro de Salud Fernando Ruiz dice estar satisfecho con el balance de las medidas implementadas. El Gobierno nacional ya estructura la estrategia posterior a la cuarentena y plantea la posibilidad de reabrir sectores económicos y retomar actividades.
“Dados los resultados en el índice de transmisión que tenemos en Colombia podemos decir que ya estamos en una etapa de supresión”, indicó el ministro. “Esto quiere decir que estamos muy cercanos del aplanamiento completo de la curva con el esfuerzo de todos los colombianos de contener la epidemia”.
El ministro citó a la investigadora Zulma Cucunubá, del Imperial College de Londres, uno de los institutos líderes en investigación epidemiológica, asegurando que Cucunubá señaló que “dados los resultados, podríamos decir que estamos en una etapa de supresión”, lo que según el ministro, indica que “estamos muy cercanos al aplanamiento de la curva, consecuencia de este esfuerzo de aislamiento”.
Sin embargo, la realidad es otra. La misma Cucunubá, en declaraciones a Rcn Radio, dijo que el país, por ahora, está lejos de aplanar la curva y que lo que se está haciendo es “aplazarla”, es decir, tener menos contagios en esta época para evitar que las clínicas y hospitales colapsen, como está pasando en Estados Unidos, España o Italia, por ejemplo.
“No existe el aplanamiento de la curva. Hemos visto una muy pequeña, no ha empezado; para saber si una curva se aplanó hay que esperar que pasen varias semanas y meses”, agregó Cucunubá.
Aquí es necesario explicar que cuando se menciona la “curva” tiene que ver con el incremento en número de casos frente a las proyecciones planteadas, basadas en cálculos matemáticos, de lo que podría pasar con el virus en el país, es decir, los picos de casos en un lapso determinado.
¿Qué significa aplanar la curva?
El coronavirus se propaga rápidamente y tiene un crecimiento exponencial, en ese sentido aplanar la cuerva significa disminuir la velocidad de propagación del virus de tal forma que el número de casos totales se distribuya en la mayor cantidad de tiempo. Esto es fundamental para evitar que los servicios de salud se desborden.
Aunque el número de casos de Covid-19 en Colombia está por debajo de varios países de la región, la epidemióloga e investigadora Zulma Cucunubá, explicó que es necesario esperar varias semanas y meses para comprobar el aplanamiento. “Muy posiblemente estamos entrando una etapa de supresión (…) No significa que se aplane la curva. Significa que se reduce la velocidad de la primera curva. Pero nos esperan varias curvas por un largo tiempo”, indicó.
“En este momento, de acuerdo a los datos, solo podemos tener alguna idea clara de lo que ha ocurrido hasta hace 2-3 semanas, es decir, aproximadamente hacia el 26-27 de marzo. En ese punto hay indicios de supresión. De ahí en adelante no sabemos”, agregó Cucunubá.
Respecto a las declaraciones que ofreció en el Congreso de la República refiriéndose al número de contagios en el país por coronavirus, la especialista dijo: “Expliqué que en muchos países de América Latina hay una disminución en la curva de los respecto a los casos iniciales, por eso se habló de una supresión ya que el crecimiento es más lento y el trazado original de la curva se suprime.
En cuanto a las posibilidades de una vacuna o medicamento para enfrentar esta situación mundial, Zulma Cucunubá manifestó que “hay un par de estudios de vacunas que están empezando a tener pruebas en humanos, pero como dicen los expertos no hay una vacuna antes de 18 meses”.
Para ella, “si existiera un medicamento antiviral ya probado que sirva para atacar el virus sería mucho mejor y cambiaría totalmente el panorama. Ya se están haciendo pruebas con medicamentos existentes”.
¿Supresión?
Sí, supresión, esa es la etapa que se está alcanzando y, para ponerlo en un lenguaje más entendible, Carlos Agudelo, infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana, explica que esto es “cuando una persona no alcanza a contagiar ni siquiera a otra persona”. Y esto se logra con medidas como la cuarentena.
Ahora bien, en comparación con otros países, Colombia está bien, en términos generales. Nathalia González Jaramillo, máster en Epidemiología y candidata a PhD de la Universidad de Berna (Suiza), explica que a pesar de que el número de pruebas en Colombia, por millón de habitantes es bajo, “la comparación de casos confirmados con respecto a los descartados permite analizar que por cada caso confirmado se están estudiando y descartando 15 personas. Al comparar esta relación con Estados Unidos, el país del mundo con la mayor cantidad de casos, por cada caso positivo solo está descartando 4”.
Otro ejemplo, quizás más pedagógico, lo plantea el doctor en Epidemiología y docente de la Universidad del Norte, Julián Fernández, quien señala que la supresión es ponerle freno de mano a un carro sobre una pendiente. “El freno reduce casi a cero la velocidad, pero si quitáramos el freno totalmente, caeremos muy rápido; toca soltarlo de a poco”.
Así las cosas, esto abre el abanico a tener una cuarentena flexible, como la adelantará el gobierno y como ya lo anunció el presidente Iván Duque. No obstante, al preguntarle a Agudelo si es muy rápido para hacerlo, señala que sí; sin embargo, plantea revisar escenarios y sectores económicos y productivos, que son los que más están sufriendo.