La Cuarta Via

El dengue arrecia en la Región Caribe, este es el panorama en cada departamento

En la Cuarta Vía

 En medio del temor y de la incertidumbre que produjo la confirmación del primer caso de coronavirus en Colombia, el Instituto Nacional de Salud reveló en las últimas horas cifras preocupantes sobre una enfermedad que va en ascenso en la región Caribe: 6.500 casos de dengue reportados en lo que va corrido de este 2020 frente a los 5.350 de igual periodo del año pasado.

También están en estudio las muertes probables de ocho pacientes de la región Caribe por causas relacionadas con dengue.

Tres de los decesos que son analizados por el INS fueron reportados tres en Córdoba, dos en el Cesar, dos en el Atlántico y uno en Cartagena.

Los 6.500 casos indican que en promedio se registraron 722 casos semanales, frente a los 590 de igual periodo del 2019.

Solo en esta última semana, la región Caribe tuvo 440 afectados en los siete departamentos, lo que obligó al Ministerio de Salud a reforzar las medidas de prevención en todo el país.

En el periodo de análisis, en Colombia fueron reportados 31.010 casos contra los 15.864 casos del 2019.

La incidencia nacional de dengue es de 115,8 casos por cada 100.000 habitantes en riesgo. El Instituto Nacional de Salud explica que los casos de dengue presentan un comportamiento por encima del número esperado de casos a nivel nacional, comparado con su comportamiento histórico (2013- 2019), lo que ubica al país en situación de epidemia.

Panorama regional

Con base en el reporte entregado ayer por el INS, Sucre y Cesar son los departamentos que requieren la mayor atención por la alta incidencia de la enfermedad.

El primero de los departamentos fue Sucre con 1.043 casos en este 2020 frente a los 590 de igual periodo del año pasado, mientras que en el Cesar van 1.315 casos,frente a los 590 que se reportaron en el 2019.

En Sucre, el municipio con más casos es Ovejas con más de 68 por 10 mil habitantes; mientras que por dengue grave es Los Palmitos, con más de 5 casos por 10 mil habitantes.

En el departamento del Cesar, la capital Valledupar tiene más del 50 % de los casos reportados.

Esta semana, la Secretaría de Salud Municipal informó sobre la muerte de un niño de seis años, lo que prendió las alarmas en toda la región. El caso fue confirmado por el INS.

Atlántico registró 826 pacientes en los dos primeros meses del año, y en el 2019 fueron 434. En Bolívar ya suman 505 contra 317 del 2019.

También preocupa el incremento de casos en San Andrés: de 7 casos en el 2019 pasó a 39 en este comienzo del 2020.

Según el Instituto Nacional de Salud, a comienzos del 2019 Barranquilla registró 311 casos contra los 740 de este año.

Cartagena ya suma 428 casos, mientras que en el 2019 fueron 371.

En el grupo de departamentos con índices en descenso está Córdoba con  979 casos frente a los 1.014 en el mismo periodo del año pasado.

Magdalena pasó de 573 correspondiente al comienzo de 2019 a los 220 reportados este año. La Guajira también mostró descenso: de los 380 del 2019 bajó a 286 en este 2.020.

Qué es el dengue

El Ministerio de Salud define el dengue como una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, en especial a niños y adultos mayores, causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados.

Por eso, una de las recomendaciones de especialistas es que en zonas urbanas con altitudes inferiores a 2.200 metros sobre el nivel del mar  eviten acumular agua en floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que esté a la intemperie y que puede almacenar agua limpia.

Para las autoridades de salud, la falta de agua tiende a agravar más el panorama teniendo en cuenta la tradición de almacenar el líquido en albercas y utensilios de cocina, que terminan convirtiéndose en criaderos del mosquito aedes aegypti, principal transmisor de la enfermedad.

 “Sucre tiene dificultades de suministro de agua en muchos municipios y estamos vinculando a entidades como Veolia para que nos apoyen en el sustento de actividades”, precisó la secretaria de Salud, Patricia Chica, al expresar su inquietud por la alerta de dengue y ahora del coronavirus.

Síntomas. La primera recomendación de las autoridades es que en caso de fiebre, dolor de cabeza, de huesos y articulaciones, pérdida del apetito, entre otros, no hay que automedicarse, sino consultar al médico.

Otros síntomas de mayor alarma son decaimiento, permanencia de fiebre, sangrado en las encías y en la orina y moretones en la piel y dolor abdominal persistente. Los especialistas insisten que es necesario acudir al puesto de salud más cercano para cumplir con los protocolos de rigor.

Quizás te interesa...