Una serie de cuestionamientos a tenido la construcción del puente Yatí – Bodega, por parte de algunos trasportadores fluviales, al observarse una reparación a una de las estructuras que sostiene la obra.
Según algunas de las personas que recorren a diario la estructura, hablan de una serie de irregularidades presentadas, a partir de un desprendimiento de un concreto, el año pasado, y por observarse una abertura de lo que sería la loza entre el pilote 20 y el soporte en tierra en el segundo puente de 2,3 km.
El puente llega a los 25 metros de altura y 24 de calado, a un costado del rio se observa, que efectivamente, se esta trabajando en la zona en lo que parece una abertura en la loza del puente, los camiones que transportan cargan desaceleran al paso en la zona señalada.
El macroproyecto, que es una inversión a través del Fondo Adaptación y que supera los $280.000 millones, se le observa un trabajo de reparcheo en lo que parecería una abertura, además de una base muy dada a la orilla del rio, y que habría tenido la necesidad de ser soportada con el relleno de roca a su alrededor, lo que algunos conocedores de la dinámica del rio Magdalena, dicen que por la presión de las aguas en creciente esta terminará cediendo.

Otro de los cuestionamientos es acerca de la aparición de un islote de tierra de gran tamaño delante del segundo tramo del puente, dicen algunos voceros que la aparición del islote se ha comenzado a generar desde la construcción de estos pilotes, lo que supondría un mal diseño hidráulico y un daño, por consiguiente, a la dinámica del rio.

El hecho de los trabajos en la estructura del puente ha traído muchas conjeturas, lo cierto es que muchas de las voces que hoy solicitan alguna explicación, también manifiestas que la estructura en el sector conocido como Santa Lucía es sencillamente inobjetable, por su visible calidad y definición de estructuras, lo que no se está dando para el sector de mayor longitud y sería el protagonista de los cuestionamientos.
Cabe recordar, que el Fondo Adaptación contrató al Consorcio Nacional Yatí compuesto por las firmas colombianas: Mincivil S.A; HB Estructuras Metálicas S.A; Latinco S.A y Concrearmado Ltda. por haber obtenido el mayor puntaje en el proceso de evaluación.
Esta obra se constituye en el puente más largo del país y que permitirá la conexión de la Troncal de Occidente con la Ruta del Sol; proyecto que además conectará por vía terrestre a la isla de Mompóx con Magangué y la región de la Mojana, zona que históricamente ha estado desconectada de la red vial nacional.