La Cuarta Via

El sector cultural ha expresado su preocupación porque no se sienten respaldados por el Gobierno

En la Cuarta Vía

La ministra de Cultura Carmen Inés Vásquez respondió un cuestionamiento que le hizo El Espectador, a razón de inquietudes originadas por los mimos gestores culturales, bailarines, productores de cine y televisión independientes, entre otros, han calificado de “insuficientes” las medidas adoptadas por el presidente Iván Duque para proteger a este sector.

Te presentamos tres de las respuestas que hacen referencia a la calidad de gestión cultural en las entidades territoriales:

Los Beneficios Económicos Periódicos (BEP) ya existían, ¿por qué mostrarlos como una novedad?

En esta crisis todas las medidas que se tomen son importantes. Lo primero que se tiene que hacer es evaluar los programas existentes para poderlos acelerar, direccionar o potenciar. Este es el caso de la seguridad social para creadores y gestores culturales. Aún faltan más de 840 municipios y 26 departamentos por implementar este modelo. Algo muy importante que ustedes deben saber es que los municipios y departamentos no tenían una fecha límite para el giro de estos recursos. Con el Decreto 475 se buscó poner una fecha límite (30 de abril de este año) para que alcaldes y gobernadores hicieran el giro de estos recursos. Eso es utilizar las herramientas que se tienen para beneficiar a una población vulnerable, que recibirá una anualidad mensual vitalicia de $260.000 pesos.

Hay varios artistas a los que les preocupa que los dineros sean mediados por las administraciones territoriales. Dicen que en la mayoría de municipios, y hasta de ciudades, la cultura es la última prioridad. ¿Cómo se controlará que los recursos sean usados para su objetivo inicial?

Lo primero que tenemos que decir es que como Gobierno Nacional creemos en las instituciones del Estado y en la autonomía territorial; así como en las capacidades de gestión, asesoría, veeduría y seguimiento de los espacios de participación (consejos de cultura) y la ciudadanía cultural del país. Luego, es importante recordar que los mismos artistas y gestores culturales, hace más de 20 años, pidieron que los recursos se descentralizaran y así se hizo.

Es importante anotar que un número importante de más de 25 fuentes de financiación, que tiene el sector cultura, llegan directamente a los territorios y su ejecución se hace en estricto cumplimiento de la normativa vigente. Aquí las veedurías son muy importantes con el fin de verificar que los recursos se inviertan para lo que fueron creados. Pero, permítame le doy un dato adicional, en el año 2019 los alcaldes y gobernadores invirtieron más de 3 billones de pesos en cultura, y más del 40%  corresponden a recursos de sus administraciones. Esto quiere decir que, contrario a lo que comúnmente se indica, las políticas públicas culturales si se están implementando y tienen un papel protagónico en los territorios.

¿Cómo hacer para que los recursos de la Estampilla Procultura no sean usados en otras urgencias? El Decreto 461 del 22 de marzo de 2020 permite que las rentas específicas de creación legal no constitucional san reorientadas por alcaldes y gobernadores…

Efectivamente, la reorientación de recursos fue una de las medidas que tomó el Gobierno Nacional. Sin embargo, es muy importante acotar que con la expedición del Decreto 475 se garantizó que los recursos para la seguridad social de creadores y gestores culturales provenientes de la Estampilla Procultura, que corresponden a más de $80.000 millones, se utilicen exclusivamente para este fin. Así se protegerá a más de 3.000 creadores y gestores con alto riesgo de vulnerabilidad. Se limitó de esta manera que alcaldes y gobernadores utilicen estos recursos para cubrir otras urgencias en el marco de la crisis.

La entrevista completa aquí…

https://www.elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/mincultura-los-artistas-no-crean-en-noticias-falsas-articulo-913496

Quizás te interesa...