La Cuarta Via

El triste panorama de los humedales en Magangué, a propósito del día mundial de los humedales

En la Cuarta Vía

Para el Día Mundial de los Humedales que se celebra anualmente el 2 de febrero, Hubert Tarriba Pérez, Zootecnista, especialista y maestrante en Ciencias Ambientales, preparó un informe sobre la situación del complejo de humedales que rodea al municipio de Magangué, y que ha recibido poca atención para la sostenibilidad de los mismos.

Esta celebración fue decretada en el año 1997 y la fecha fue elegida en conmemoración a la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán.

Según el informe presentado por Tarriba Pérez, la “Depresión Momposina” es una sub-región con un extenso humedal de mas de un millar de Ciénegas con 600.000 hectáreas, compuesta por varios municipios entre ellos Magangué. Como su nombre lo indica es una gran “depresión o cubeta” donde confluyen los ríos Cauca, Magdalena, Cesar y San Jorge, descargando agua, sedimentos y su contaminación.

Destaca el informe que el rio Cauca, cuya desembocadura en la depresión Momposina se presenta a la altura de los corregimientos de Punta de Cartagena y Playa de las Flores en Magangué, este según los estudios arrastra 3.5 millones de toneladas como resultado de la erosión de la cuenca. Lo mismo pasa con el río San Jorge, que desemboca a la altura del corregimiento de Guaso.

A continuación, presentamos parte del texto del informe por considerarlo de interés general y reflexivo ante el grave problema que afrentan estos recursos y la falta de interés institucional que claramente subsiste.

A toda esta cantidad de sedimentos se le suma la descarga de metales pesados entre ellos el Mercurio y otros, que son utilizados de manera indiscriminada por la minería, a lo largo y ancho de las cuencas que llegan a la depresión Momposina. Ejemplo la minería que se practica en el bajo Cauca Antioqueño, Serranía de San Lucas, las Lobas y en Ayapel en el departamento de Cordoba.

Toda esta situación ha afectado directamente todo el ecosistema de los humedales.  Según Aníbal Benavides, de la Corporación Tiempos de Vida manifestó en un informe televisivo que “hay un deterioro progresivo del complejo cenagoso que ha impactado en la economía, en la seguridad alimentaria de las comunidades asentadas en el territorio. Todo el tema de jarillones que han taponado los caños de desborde, los caños artificiales… Era un complejo de 90 ciénagas y en este momento quedan 64, sin contar las que desde el año pasado se han secado”, era el año 2016.

En Magangué los últimos 30 años las Ciénegas vienen perdiendo sus áreas en un 30% aproximadamente, o en algunos casos muchas Ciénegas ya han desaparecido en su totalidad debido al proceso acelerado de secamiento que se genera a nivel local y aguas arriba. Estas que antes contaban con profundidades entre los 4 y 6 metros, hoy a duras penas podemos encontrarlas de 3 metros.

La presencia de peces con  mercurio en sus tejidos es factible en un alto porcentaje, debido a todo el manejo irresponsable de la minería aguas arribas, como así lo afirman investigadores de la Universidad de Antioquia, Cartagena y Córdoba.

Según el estudio Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia 2008, la ocurrencia de valores de Mercurio superiores al límite mencionado se hallaron en las ciénagas de Machado, Bocas de San Antonio y San Marcos. Estos resultados confirman la presencia de Mercurio en el tejido de Bocachico (P. magdalenae) en la región. A pesar de que las concentraciones de Mercurio no superaron los límites máximos permisibles para el consumo humano, los resultados evidencian la necesidad de un monitoreo regular que permita establecer la tendencia temporal de los niveles de Mercurio en el tejido de una especie tan importante para la actividad pesquera en la región.

Entre los peces estudiados por Olivero et al. (1998) en tres ciénagas con un importante potencial pesquero en la cuenca norte del Magdalena, Bocachico, Prochilodus magdalenae presentó concentraciones medias en tejido. Mientras que Olivero et al. (2004) encontraron una concentración media de mercurio ligeramente superior en esta misma especie en la cuenca del río San Jorge (Sucre, Colombia).

Entre el 2003 y 2006 Marrugo et al. (2008) encontraron concentraciones medias de mercurio en agua, en sedimento, en fitoplancton, en zooplancton y en peces de tres cuerpos de agua localizados en el sur del departamento de Bolívar. Los valores más altos se encontraron durante el periodo seco y mostraron diferencias importantes asociadas a las características alimenticia de las especies, encontrando las mayores concentraciones en organismos de hábitos carnívoros.

Hoy en la celebración del día Mundial de los humedales, aprovecho este espacio para decirle a mis paisanos lo privilegiado que somos, y que contamos con una gran riqueza representada en recursos hídricos que cualquier ciudad en el mundo quisiera tener, por lo tanto, no es tarde para protegerlos o recuperarlos. Enunciaré como está conformada esta gran riqueza hídrica:

Magangué está compuesta por tres zonas con 6 complejos cenagosos, que la integran 159 Ciénegas, para un área total de 65.150 hectáreas así:

1. Complejo Cascajal – Cortinas con 64 Ciénegas 10000 hectáreas. 2. Complejo de la Ciénaga Grande, con 9 Ciénegas en 2750 hectáreas. 3. Complejo Piñalito, con 3 Ciénegas en 2500 hectáreas. 4. Complejo de Pancegüita, con 25 Ciénegas en 6900 hectáreas. 5. Complejo de San Sebastián de Buenavista, con 44 Ciénegas en 3000 hectáreas. 6. Complejo de Coyongal con 14 Ciénegas en 40000 hectáreas.

Algo que queda claro hoy es que las Ciénegas, no solo su afectación ambiental se debe a los impactos generados en lo local, si no también desde el interior del país a lo largo de las cuencas que desembocan en Magangué.

Que debemos organizarnos en un bloque para trabajar por nuestras Ciénegas hasta alcanzar la declaratoria de humedal RAMSAR, lo cual va a facilitar las inversiones estatales y la cooperación técnica internacional, la conservación, la recuperación y la disminución de la presión humana sobre ellos.

Que de no hacer nada por esta riqueza hídrica al ritmo que va el ecosistema va a colapsar.  Como han desaparecido cientos de Ciénegas y lo más seguro con ellas cientos de especies de la fauna.

Según The Nature Conservancy- Colombia 2016, el Magdalena y sus tributarios transportan las mayores cargas de sedimentos entre los ríos de Suramérica, con una producción media estimada de 690 ton/km/año .

El rio Cauca con un cauce de aproximadamente unos 1.350 kilómetros de recorrido, se convierte en la segunda fuente fluvial más importante de Colombia que vierte sus aguas a esta ecorregión, La CVC y UNIVALLE (2007) indican que la parte alta el río transporta una carga media anual de sedimentos en suspensión de 3.5 millones de toneladas como resultado de la erosión de la cuenca, que llegan al cauce a través de los ríos afluentes. Su desembocadura es.

El se estructura por un plano inundable y por una cuenca aportante, compuesto el primero por caños y ciénagas y el segundo por el río principal y un sinnúmero de ríos secundarios y quebradas. Que en Magangué desemboca a la altura del corregimiento de Guaso.

A todo esta cantidad de sedimentos se le suma la descarga de metales pesados entre ellos el Mercurio y otros, que son utilizados de manera indiscriminada por la minería, a lo largo y ancho de las cuencas que llegan a la depresión Momposina. Ejemplo la minería que se practica en el bajo Cauca Antioqueño, Serranía de San Lucas, las Lobas y en Ayapel en el departamento de Cordoba.

Historicamente como proceso natural las descargas de sedimentos al humedal, cuando no existía la presión de los humanos sobre la cuenca de estos ríos,  la Depresión podía asimilar y volver a su estado normal.  Pero hoy debido a la presión del hombre sobre cada rio que la tributan y atraviesan, al igual que cada unos de los ríos que tributan estas grandes cuencas, al recibir un mal manejo ambiental en lo local y a lo largo y ancho aguas arribas  (Tala de arboles, remoción de grandes masas de tierra por la minería, obras civiles de la empresa privada y estatales, hidroeléctricas, disposición de basuras y aguas servidas, taponamiento de caños naturales y apertura de caños artificiales, levantamiento de jarillones para cosechas de agua en fincas y para protección de inundaciones a comunidades. Entre otros), esto genera un desborde en la capacidad del humedal para recuperarse, lo que a conllevado de manera acelerada, al secamiento de cientos de Ciénegas, algo muy común en el pais, para aumentar fronteras agrícolas y ganaderas, areas a urbanizar, y construcción de obras civiles etc.

Todo lo anterior en Magangué afecta los servicios eco-sistémicos gratis que estas Ciénegas brindan entre ellos; fuente de alimento a la fauna y al humano, al recurso pesquero, suministro de agua dulce para consumo humano y animal, leña, Habitat de los recursos ícticos (peces), fauna (babilla, guartinaja, ponche, caimán, nutria, hicotea, tortuga, barraquete, pato cucharo, coyongo entre otros). Como tambien regulación del clima, recreativo y ecoturístico, estético, inspirativo, educativo y herencia cultural.

Facebook Notice for EU! You need to login to view and post FB Comments!

Quizás te interesa...