Hoy, 25 de noviembre, cuando se celebra a nivel internacional el Día Naranja o de no violencia contra la mujer, las cifras son reveladoras y contundentes.
En esta época en la cual el confinamiento ha sido necesario para frenar la propagación del Covid-19 las mujeres han llevado la peor parte pues en varios países se han disparado las llamadas a las líneas de atención de emergencia relacionadas con maltratos a este género y Colombia ocupa uno de los primeros lugares con un aumento del 91 por ciento mientras que en México la cifra que se maneja es de un 36%.
Estos números los dio a conocer el portal informativo El Libre Pensador de la Universidad Externado de Colombia y en el informe indica que otra situación que preocupa es el incremento del desempleo femenino.
Y es que las mujeres continúan siendo las más afectadas por la crisis del Covid-19. Precisa el informe que en Colombia las mujeres enfrentan un costo económico desproporcionadamente mayor que los hombres.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) “la tasa de desempleo del hombre es de 8,8% y la de las mujeres es de 15,4%. Siendo esta mayor en 6,6 puntos porcentuales respecto a la de los hombres.
Estos guarismos se manejan pese a que un informe que publicó el Instituto Peterson de Economía Internacional afirma que las empresas más exitosas y rentables del mundo tienen en posición de liderazgo a mujeres: “las empresas que tiene mujeres en posición de liderazgo, son desde el 15% hasta el 30% más eficientes que aquellas que no cuentan con ellas”.
Cabe resaltar que el 25 de noviembre se conmemora anualmente el Día Naranja para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en República Dominicana.