La herramienta, gratuita en Internet, mide el nivel de vulnerabilidad de cada manzana según la edad y condición de salud de las personas.
La novedosa herramienta digital, pública en Internet, se basa en un mapa virtual que cuadra por cuadra, a nivel de manzanas, muestra por colores el nivel de riesgo poblacional y de vulnerabilidad sanitaria en caso de que se registren contagios de coronavirus.
La plataforma cruza información censal, es decir cantidad de habitantes concentrados en la manzana, sus edades y las preexistencias médicas de las personas, para emitir el índice de vulnerabilidad, que puede ser bajo, medio bajo, medio, medio alto y alto.
La información proviene de los censos poblacionales, de la Registraduría y de las bases de datos de afiliación al sistema salud y de los prestadores de salud (EPS y otros).
Este mapa interactivo que mide la vulnerabilidad poblacional ante el covid 19 cubre todas las ciudades y poblaciones del país y se encuentra para libre acceso en esta DIRECCIÓN https://geoportal.dane.gov.co/visor-vulnerabilidad/
Si su cuadra está catalogada como de nivel alto, por ejemplo, en color rojo, significa que la habitan muchas personas adultas mayores o con preexistencias de comorbilidad como obesidad, hipertensión y diabetes, entre otros.
En Magangué
257 manzanas aparecen definidas con nivel alto de vulnerabilidad, mientras que nivel medio hay 404 manzanas y 892 manzanas en nivel de vulnerabilidad.
Mientras que el número de manzanas por pobreza multidimensional es de: 56 en más del 80% y 178 manzanas entre 60.1% y el 80%.
