En medio del escándalo que estalló ayer sobre las interceptaciones y monitoreo ilegal a varios periodistas de Colombia por parte de algunos miembros del Ejército Nacional y por otro lado las amenazas a unos 200 profesionales de la comunicación se celebra hoy el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Ante esta grave situación La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechazó de manera tajante este tipo de prácticas de perfilamiento y vigilancia a periodistas por parte de organismos de inteligencia estatal las cuales son calificadas como propias de regímenes autoritarios y ponen en cuestión el derecho a una sociedad informada y las garantías para el libre ejercicio del periodismo en el país.
Amenazas
Jonathan Bock Ruiz, coordinador en la FLIP del Centro de Estudios de Libertad de Expresión, indicó que sigue la violencia y las amenazas a periodistas por razón de la labor que adelantan. “El año pasado cerró con un número muy alto de periodistas amenazados, 200 en total”.
Cabe resaltar que este aumento se presenta desde la firma del acuerdo de paz, fecha desde la cual se han duplicado.
Agregó Bock Ruiz que han hecho un seguimiento al desarrollo del trabajo periodístico en Colombia durante la pandemia, “existen problemas también con otro tipo de riesgos y no somos ajenos a que es una situación que ha afectado negativamente a las empresas periodísticas, donde no han podido, no solo por razones económicas sino por todas estas circunstancias, y ha dificultado que hagan su trabajo”.
Relacionado con este tema la Campaña Emblema de Prensa (PEC, por sus siglas en inglés) indicó que desde el 1 de marzo pasado, al menos 55 periodistas han muerto en 23 países a causa del Covid-19.
Periodistas presos
En su más reciente informe sobre la región, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) explicó que los señalamientos a la prensa son una “constante” en países como Nicaragua y Venezuela, pero se han vuelto ahora una “práctica sistemática” en Brasil y El Salvador.
Reporteros Sin Fronteras dijo, según su Barómetro, que en la actualidad hay más de 300 comunicadores presos en todo el mundo solo por informar.
Unesco y el Día Mundial de la Libertad de prensa
El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 1993 en cumplimiento de una recomendación aprobada en
la 26ª reunión de la Conferencia General de la Unesco en 1991.
“Sirve de ocasión para informar a los ciudadanos de las violaciones de la libertad de prensa, un recordatorio que en docenas de países de todo el mundo las publicaciones son censuradas, multadas, suspendidas y clausuradas, mientras que los periodistas y editores son acosados, atacados, detenidos e incluso, asesinados”, señaló la Unesco.