La Cuarta Via

¿En qué han quedado los retos que traerá la apertura del puente Yatí-Bodega?

En la Cuarta Vía

Con mucha expectativa las comunidades ribereñas y conductores esperan la puesta en funcionamiento el que será el puente más largo de Colombia, se trata de la estructura Yatí-Bodega, que al parecer se encuentra en el cumplimiento de la construcción de los accesos al puente.

Con estas obras del puente Yatí-Bodega se reducirá hora y media el trayecto de Mompox a Magangué y se disminuirá en 4 horas el tiempo de viaje desde el sur de Bolívar al centro del país.

Esta obra esperada por años por la región ha traído también varias circunstancias anexas a la construcción que de igual forma genera inciertos e incertidumbres, por lo menos en tres temas.

Magangué y la vía alterna

Uno de ellos es en Magangué, donde hay una variante que debió ser construida para dar apertura al puente, hoy solo del gobierno nacional se conoce que se decretó mesa de trabajo permanente entre Invias, el Fondo de Adaptación y la gobernación de Bolívar para buscar soluciones en el corto plazo y también estructurar las soluciones definitivas a mediano y largo plazo, aún se evalúan alternativas para concluir esta interconexión vial.

En la comunidad muchos sectores sobre todo vecinos por donde pasarían los vehículos provenientes del puente amenazan con obstruir el paso, por el daño que sufrirían estas vías, a pesar que hoy hay una intervención de Invías para mejorar algunos tramos, destruidos precisamente por el paso de la constructora del puente.

La afectación social

El segundo punto es la situación de las comunidades afectadas por la mega obra, se estima que más de 1300 familias saldrán afectadas y serían desplazadas de sus actividades laborales, por la que han trabajo toda su vida, entre ellas restaurantes, comercio, lanchas, ferry, etc. Y a pesar de acuerdos entre voceros de algunos sectores afectados se dice que el gobierno nacional a través del Fondo de Adaptación se ha venido incumpliendo con algunos plazos para empezar a generar alternativas labores y de generación de ingresos.

Fósiles encontrados en la obra

Se hallaron restos arqueológicos justo donde se estaba construyendo una de las zapatas de la obra (costado de Magangué, en el corregimiento de Santa Fé).

Los vestigios están siendo cuidados por personal puesto por los contratistas y representantes del gobierno nacional pero no existe claridad aún que va a pasar con este hallazgo, que se dice sería uno de los grande ubicado en la región.

Vestigios encontrados en la construcción. | Image: Internet

A pesar de estos tres retos que aún se tienen que resolver, son más las expectativas positivas de la ciudadanía, sobre todo por la interconexión, otra cosa es el cuestionamiento de que tanto se ha preparado las regionales para el cambio inexorable de las dinámicas sociales y culturales que imperativamente traerá la apertura de puente.

La obra tiene una longitud total de 12 kilómetros La suma de los dos puentes, Santa Lucía y Roncador es de 3,3 kilómetros, es decir 17 veces la torre Colpatria o 1,7 veces el Golden Gate de San Francisco, California.

El primer puente se llama Santa Lucía, tiene un kilómetro de largo y permitirá el paso elevado de vehículos sobre uno de los brazos del Río Magdalena, seguirá un nuevo tramo muy cerca del cauce para conectar con otro nuevo puente llamado Roncador, este de 2.3 kilómetros de longitud. El más largo de Colombia y que cruzará el Magdalena a la altura de Yati y Bodega.

Quizás te interesa...