• Política de Privacidad
  • CREAR Gestión y Desarrollo
  • Quiénes somos
  • Contáctanos
La Cuarta Via
  • Inicio
  • Opinión
  • Noticias
  • Análisis
  • Te contamos
  • Cultura
  • Cult Radio
jueves, marzo 4, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Opinión
  • Noticias
  • Análisis
  • Te contamos
  • Cultura
  • Cult Radio
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Cuarta Via
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis Informes Especiales

¿En que quedó el plan de ordenamiento social de la propiedad rural que se estaba haciendo en Magangué?

LaCuartaVía Por LaCuartaVía
1
¿En que quedó el plan de ordenamiento social de la propiedad rural que se estaba haciendo en Magangué?
Comparte en FacebookComparte en Twitter

El ordenamiento productivo y social de la propiedad rural (OPSPR) buscaba ser un proceso de planificación participativo y multisectorial de carácter técnico, administrativo y político, teniendo como objetivo contribuir en la armonización de la gestión de los usos agropecuarios y la tenencia de la tierra rural, de manera que se mejore o mantenga un adecuado equilibrio entre la producción agropecuaria (agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera), el uso eficiente del suelo, la competitividad y la sostenibilidad social, ambiental y económica de manera articulada a los instrumentos del ordenamiento territorial y desarrollo rural existentes en el territorio.

Este ordenamiento lo direcciona el Ministerio de Agricultura y la Agencia Nacional de Tierras, a quien le preguntamos qué había pasado con la labor iniciada en el año 2018 en el municipio de Magangué, y del cual se desconoce en las entidades públicas.

Por eso la Agencia Nacional de Tierras, a través de la Subdirección de Planeación Operativa de la Agencia Nacional de Tierras, nos contestó que se había adelantado durante 2017 y 2018, la fase de formulación del Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural — POSPR del municipio de Magangué (Bolívar).

Este proceso involucró una serie de actividades tendientes a establecer una comprensión del municipio desde una dimensión social, jurídica y predial; en el que se identificaron, de manera preliminar, problemáticas asociadas al acceso, regularización y formalización de la propiedad rural.

Según la respuesta, el POSPR constituye un instrumento de planificación mediante el cual la Agencia Nacional de Tierras ANT organiza su actuación misional para garantizar una intervención programada en el territorio.

Toda esta información lograda con el apoyo y participación activa de las comunidades rurales y las autoridades locales del municipio, acorde a la respuesta, se encuentra en el documento POSPR de Magangué que, actualmente, se encuentra en proceso de revisión y validación por las distintas subdirecciones misionales de la Agencia Nacional de Tierras. Una vez surta este proceso, al interior de la entidad, y el plan sea aprobado será socializado a las comunidades y autoridades locales de este municipio, esta respuesta está fechada dese el pasado mes de mayo.

Y aunque algunas personas y profesionales del sector manifiestas la no presencia de la Agencia Nacional de Tierras – ANT en el municipio de Magangué por que los funcionarios contratados dejaron de laborar desde finales del año 2018, según la notificación dice la entidad que mantiene su presencia en el municipio y expresa su compromiso en seguir avanzando y consolidando procesos de acceso y formalización de la propiedad rural, a través de las Unidad de Gestión UGT Caribe con sede en Santa Marta.

Lo cierto es que hasta el momento se desconoce el trabajo final de la ANT, y el malestar por la falta de presencia en el municipio.

Etiquetas: Agencia Nacional de TierrasMagangueSector Rural

Comentarios 1

  1. MARCO MATERAZZI says:
    hace 12 meses

    se hizo un gran esfuerzo, hay muchos problemas de tenencia de la tierra, inequidad, violencia y opresión sobre el campesinado por parte de los gamonales, terratenientes, ganaderos y demás gente con poder que concentra exageradamente la riqueza….es el pan de cada día en toda Colombia, organizar el desorden existente en cuanto a tierras en la mojana no es sencillo, mucho menos sabiendo que los principales problemas provienen de injusticia social, actividades ilícitas, uso indebido de la tierra, despojo, apropiación indebida de baldíos y un sin fin de problemas que necesitan tiempo, unión y gobiernos comprometidos para sacar adelante un proyecto como lo plantean los pospr…

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Bajo la lupa del Concejo las EPS que prestan sus servicios de salud en Magangué
  • Procuraduría suspendió a expersonera de Villanueva, Bolívar, por irregularidades en pago de cesantías
  • MinCultura y el PNUD firman acuerdo que apoya emprendimientos naranjas en Mompox, Cartagena y 18 municipios más
  • Amplían cobertura de auxilio económico para exmadres comunitarias y sustitutas
  • ¿Cuál es “la mejor vacuna” contra el COVID-19? Aquí la respuesta a la pregunta que todos se hacen
  • Contáctanos
  • CREAR Gestión y Desarrollo
  • Home 6
  • La Cuarta Vía
  • Opinión
  • Política de Privacidad
  • Quiénes somos

© 2021 lacuartavia.com - Más allá de la noticia.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Opinión
  • Noticias
  • Análisis
  • Te contamos
  • Cultura
  • Cult Radio

© 2021 lacuartavia.com - Más allá de la noticia.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Abrir chat
¿Quieres contactarte?
La Cuarta Vía
Hola, ¿en qué podemos servirte?