El ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz y varios expertos del Gobierno explicaron hoy en detalle el paso a paso de lo que será la consecución, compra, distribución y aplicación de la vacuna contra la Covid-19 en el año 2021.
Dijo que el país aún no tiene un cronograma exacto para la aplicación de la vacuna contra la Covid-19 por factores, como, por ejemplo, que Estados Unidos tiene la capacidad de producir y aplicarla mientras que los demás países del mundo deben esperar a lograr los acuerdos con las farmacéuticas.
A ello se suma la consolidación de la cadena logística que debe estructurarse para el correcto manejo de las vacunas.
La vacuna más cercana es la adquirida con Pfizer que llegará en cualquier momento en febrero, pero no hay una fecha puntual de inicio de la inmunización de la población.
De acuerdo con lo anunciado por el ministro, las vacunas que llegarán a Colombia mediante el mecanismo multilateral denominado Covax lo harán en marzo próximo.
Según trascendió, este es el cronograma diseñado por el Gobierno:
Febrero: 850.000.
Marzo: 3’862.900.
Abril: 1’800.000.
Mayo: 7’968.900.
Junio: 3’360.000.
Julio: 8’431.567.
Agosto: 6’382.667.
Septiembre: 3’779.567.
Octubre: 7’212.900.
Noviembre: 3’212.900.
Diciembre: 2’097.011.
“Colombia va a tener durante todo el 2021 un proceso extenso de vacunación de la población y la llegada de vacunas va a ser el factor crítico en Colombia y en todos los países”, puntualizó.
Sobre el mismo asunto, el ministro de Salud dijo que ningún país tiene la posibilidad de comenzar las negociaciones previas de acceso a los contratos de compra de la vacuna sin suscribir un acuerdo de confidencialidad, en atención a la información sensible que se está manejando. “Si llegase a violarse esa confidencialidad, el país deberá atenerse a las sanciones y posible pérdida de la negociación y, por ende, de los biológicos”, aseveró.
Por otra parte, Ruiz afirmó que Colombia tiene aproximadamente 3.000 centros de vacunación y aproximadamente 7.000 vacunadores, “pero necesitamos crecer en esa capacidad”.
En este mismo sentido, advirtió, médicos, enfermeras, odontólogos, bacteriólogos, auxiliares o técnicos en enfermería y en salud pública podrán acceder al curso de capacitación que sobre ‘Manejo de la vacunación contra el covid-19 en Colombia’ realizará el Ministerio de Salud y Protección Social, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
¿Cómo es el proceso para adquirir vacunas?
Según la cartera de Salud, para la escogencia de las vacunas el Ministerio de Salud hace un análisis de cuáles son los proyectos más avanzados en el mundo y las mejores opciones para el país al cumplir con los requisitos de seguridad y eficacia requeridos.
Para este fin el Gobierno creó la Instancia Asesora, compuesta por el Ministerio de Hacienda, Departamento de Planeación Nacional, instituciones académicas y científicas del sector salud, la Academia Colombiana de Medicina y la Asociación Colombiana de Infectología, que tienen voz y voto en la discusión y escogencia. También, representantes de las secretarías de Salud de todo el país.
Una vez se haga la escogencia –explicó el ministro–, el Ministerio hace la solicitud de contratación a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para la compra de la vacuna seleccionada. Ese contrato es suscrito por la fiduciaria La Previsora, entidad del Estado con capacidad de contratación.
“En todo este proceso las entidades de control tienen la capacidad de participar, en la instancia asesora se les cursa invitación y, también, cuantas veces nos requieran la información, incluyendo los propios contratos, se les pueden remitir para que ellos hagan el respectivo control”, dijo y enfatizó en que los entes de control también deben respetar los acuerdos de confidencialidad mientras cumplen con su función.
El presupuesto asignado a la fecha para respaldar los acuerdos suscritos es de $ 1.537.883.767.930, aportados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Costo de las vacunas
Por medio de dos resoluciones, el Ministerio de Hacienda estableció que las 20 millones de dosis se comprarán con fondos que suman 718.954 millones de pesos.
Las vacunas de Pfizer costarán 437.188 millones de pesos, según detalló el Ministerio de Hacienda en la primera resolución, la 2327 firmada el 25 de noviembre de 2020.
De igual forma, las vacunas de AstraZeneca costarán 281.766 millones de pesos, según reza el documento número 2461 firmado el 15 de diciembre de 2020 por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y la directora general del Presupuesto Público Nacional, Claudia Marcela Numa.
¿Cuánto costará cada vacuna?
Al respecto, W Radio informó que el valor individual de cada vacuna está tasado en dólares.
De esta forma, la vacuna de Pfizer tendrá un costo de 12 dólares por cada dosis (unos 41.800 pesos cada una). Entre tanto, la vacuna de AstraZeneca tendrá un costo de 8,2 dólares por cada dosis (unos 28.600 pesos cada una), añadió esa emisora.
Sin embargo, el Gobierno Nacional destinó un poco más de lo presupuestado inicialmente, ya que al estar tasadas en dólares, el valor final de las vacunas puede fluctuar dependiendo de la tasa de cambio vigente en el momento en que las dosis se paguen a las farmacéuticas, agregó esa frecuencia radial.