La Cuarta Via

En esta Navidad será posible apreciar la “Estrella de Belén”, un fenómeno astronómico que no se veía desde hace 800 años

En la Cuarta Vía

Después de la puesta de Sol del 21 de diciembre se podrá ver en el cielo la unión entre Júpiter y Saturno que en su conjunto se verán como un “planeta doble” y emitirán una potente luz que, de acuerdo a lo mencionado por el mítico astrónomo Johannes Kepler, podría ser el origen de la Estrella de Navidad o la Estrella de Belén.

La Estrella de Belén será visible de noche en cualquier parte del mundo hasta el 28 de diciembre, por lo que podrás verla también en Navidad y Noche Buena, aunque las mejores condiciones para observarla se darán durante los crepúsculos y en las zonas cercanas al Ecuador, informó Patrick Hartigan, astrónomo y profesor del departamento de Astronomía y Física de la Universidad de Rice.

También mencionó que para volver a ver este gran resplandor en el cielo, tendremos que esperar hasta el 15 de marzo de 2080, cuando se espera que dichos planetas vuelvan a juntarse en lo más alto del cielo; la siguiente oportunidad para observar la Estrella de Belén será en el año 2400, por lo que te recomendamos no perdértelo.

El también matemático, Johannes Kepler, que vivió entre 1571 y 1630, llegó a la conclusión de que el fenómeno mencionado en la Biblia, fue una de las múltiples conjunciones entre Júpiter y Saturno sucedidas en el siglo VII, dando origen al mito de la Estrella de Belén que guió a los Reyes Magos al lugar de nacimiento de Jesús, lo que actualmente se festeja como Navidad.

De acuerdo con la tradición cristiana la Estrella de Belén fue seguida por los Reyes Magos para llegar al lugar de nacimiento de Jesucristo.

La última vez que esta conjunción planetaria pudo verse ocurrió en la Edad Media, el 4 de marzo de 1226. Y la próxima vez que se espera suceda será hasta el 15 de marzo de 2080.

Quizás te interesa...