La Cuarta Via

¿Estás de acuerdo en los términos para aplicar la eutanasia en Colombia?

En la Cuarta Vía

Cumpliendo con la sentencia T-544 de 2017 de la Corte Constitucional, el Ministerio de Salud y Protección Social presentó ante el Congreso un proyecto de ley estatutaria que busca regular el derecho a morir dignamente por medio de la eutanasia en Colombia.

Según explicó Ricardo Luque, médico experto en bioética del Ministerio de Salud, el proyecto busca “establecer los parámetros, criterios y requisitos para el ejercicio del derecho a morir con dignidad, a través de la eutanasia de adolescentes (mayores de 12 años) y mayores de edad que, con diagnóstico de enfermedad terminal y sufrimiento secundario a esta, manifiesten su voluntad de adelantar el momento de muerte”.

El proyecto determina que para materializar una solicitud de eutanasia se debe cumplir con los siguientes requisitos:

1.Diagnóstico de enfermedad terminal.

2.Sufrimiento secundario a la enfermedad terminal.

3.Capacidad para expresar la solicitud de la eutanasia.

4.Competencia para tomar la decisión y dar consentimiento.

El proyecto del Ministerio también determina las actuaciones de las personas relacionadas con la atención y el cuidado de la etapa final de la vida del paciente y establece las medidas para que pueda atender los requerimientos relacionados con el trámite de la eutanasia.

Con el fin de prevenir abusos en situaciones de vulnerabilidad, el proyecto establece exclusiones y establece la no disposición del consentimiento sustituto, es decir, que la eutanasia no podrá solicitarse para quienes no puedan expresar su voluntad, pues la decisión no podrá ser tomada por terceros.

“No se trata de eliminar a los improductivos, sino de hacer que cese el dolor del que padece sin ninguna esperanza que termine su sufrimiento”, afirmó Luque.

El articulado presentado por la cartera de salud sostiene las normas actuales respecto a los comités que deben recibir la solicitud de la eutanasia, que debe estar conformado por un médico especialista en la patología del paciente, que no puede ser el médico tratante; un abogado y un psiquiatra o psicólogo clínico. El Ministerio reiteró que el derecho a morir dignamente no es sinónimo de eutanasia, sino que esta es la forma de garantizar a la persona la toma de decisiones respecto a su atención y cuidado en el proceso de muerte, incluida la opción de recibir cuidados paliativos o la eutanasia.

Los que rechazan el proyecto

Pero el solo anuncio generó rechazo de la bancada provida de la que hacen parte congresistas de la coalición de gobierno como María del Rosario Guerra.

Esa bancada pidió al Ministerio retirar el proyecto porque dice que no “es de buen recibo que se pretenda regular el mal llamado derecho a la muerte”.

Contexto

La eutanasia es causar la muerte a un paciente de forma deliberada con la finalidad de poner fin a su sufrimiento. La Corte Constitucional despenalizó su práctica en 1997, si bien aparece sancionada en el Código Penal colombiano y la Constitución Política establece el derecho a la vida como inviolable. Esta situación genera incertidumbre sobre cómo actuar, más aún cuando el Ministerio de Salud y Protección Social ha publicado la guía para la eutanasia, en acatamiento a lo determinado por dicha Corte.

Quizás te interesa...