La Pobreza Multidimensional ha sido entendida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como un concepto más allá de la falta de ingresos para la satisfacción de necesidades, sino más bien como personas que sufren carencias en las dimensiones: educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda, servicios publicosa y nivel de vida en general.
El DANE calcula dos mediciones oficiales de pobreza en Colombia: la Pobreza Monetaria y la Pobreza Multidimensional. Para este caso se publicó acorde al Censo del 2018.
Este boletín contiene los resultados de la medida de pobreza multidimensional municipal calculada a partir de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018.
En Colombia los mayores niveles de pobreza multidimensional municipal se encuentran predominantemente en las regiones de la Orinoquía-Amazonía y Pacífica, y los menores niveles en municipios ubicados en las regiones Central y Oriental del país.
Las tasas de incidencia de pobreza multidimensional municipal más altas se presentaron en: Uribía (La Guajira) con 92,2%, Cumaribo (Vichada) con 91,4% y Alto Baudó (Chocó) con 90,6%. Por otra parte, los municipios con menor incidencia de pobreza multidimensional fueron Sabaneta con 4,5% y Envigado con 4,9% en Antioquia y Chía (Cundinamarca) con 6,7%.
Entre 2016 y 2018, en el total nacional, 1.107.000 personas entraron a la pobreza multidimensional.
Los números de Magangué

Descargar la imagen
https://i.ibb.co/ZX9Jm0V/pobreza-multideimensional-en-magangue.png