La Cuarta Via

Grupo de arte dramático de Bogotá presentará dos obras y un taller de actuación en Magangué

En la Cuarta Vía

El Departamento de Arte Dramático de la Universidad Central, tomando la trayectoria de la Escuela del Teatro Libre y en convenio con ellos, viene realizando, desde hace varios años, giras nacionales de los estudiantes de último semestre de su programa de pregrado, para que presenten su repertorio teatral en diversos escenarios en todo el territorio nacional.

En ese orden, Magangué ha sido uno de los municipios que, por general, la compañía se ha presentado, hace 7 años se presentaron por primera vez, y sumarán su cuarta presentación en este municipio con dos obras desde esa primera vez.

El grupo presentará en asocio con el Club Rotario la comedia familiar ‘El farsante más grande del mundo’, el día sábado 4 de mayo desde las 5 de la tarde en el auditorio de Coaceded.

Para el día domingo 5 de mayo la compañía estará en el auditorio del Centro Cultural Chico Cervantes, donde presentaran la obra africana ‘La Olla de Koka Mbala’, en el mismo auditorio brindaran un taller para el publico sobre la producción y actuación teatral, esto se realizará después de terminada la presentación.  

Para ambas funciones los cupos son limitados, lo mismo que para el taller, si desea ver las actuaciones o participar del taller tiene que separar su cupo en el Centro Cultural Chico Cervantes.

Desde Magangué han sido muy positivos los comentarios de las presentaciones de este grupo teatral, una gestión que pudo ser canalizada desde un comienzo por Juan Sebastián Rincón Horillo, hoy docente, que fue pilar para que se abriera este círculo de presentaciones en esta ciudad, hijo además de Kike Rincón, un reconocido gestor empresarial y cultural en Magangué.

¿En qué consiste la Gira Nacional y cuál es su importancia?

Como su nombre lo indica, esta actividad consiste en la realización de una gira teatral de alcance nacional gestionada y realizada por los propios estudiantes bajo la tutela de docentes del programa. Se prepara en el último semestre de la carrera como parte de la asignatura Producción, tiene una duración de entre 10 y 12 semanas, y en ella se deben realizar, como mínimo, 50 funciones.

Cabe destacar que la Gira es un proyecto autosostenible, lo que significa que sus costos de operación (transporte, alimentación y alojamiento del grupo que viaja) se financian con la comercialización de las obras y los ingresos derivados de las actividades pedagógicas que se desarrollan con colegios, universidades, organizaciones privadas y, en algunos casos, con los gobiernos municipales o departamentales

La importancia de la Gira radica en que ofrece a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido en la carrera en el entorno real del teatro colombiano, lo que comprende desde la producción y gestión de las obras, hasta la puesta en escena como tal. Además, desempeña un valioso papel como actividad de extensión y proyección social (en concordancia con los postulados del PEI de la Universidad), ya que hace posible llevar obras dramáticas de gran calidad del repertorio universal a personas que en muchos casos no han tenido ningún contacto con el teatro.

Quizás te interesa...