La Cuarta Via

Hoja de ruta para la movilidad y el espacio público en Magangué…

En la Cuarta Vía

Aunque el tema nacional sea las movilizaciones contra el gobierno Duque, y el extenso debate de nuestra realidad como País, también hay que ir creando los escenarios para el debate municipal y poder encontrar las herramientas que nos pongan de frente a nuestra propia realidad local.

Y lo cierto es que necesitamos de fondo ser reflexivos frente a lo que vive nuestro municipio, y coadyuvar la mejor propuesta que permita a un gobierno municipal dar los pasos adecuados, eso lo podemos plantear si tenemos la capacidad de visión y trabajo necesario sin tantos formalismos ni politiquería, o esperar que alguien de afuera nos enseñe, porque nosotros no somos capaces de visionar y proponer, solo de hablar, hablar y criticar, para lo que son muy buenos una cantidad de personajes protagónicos que deambulan los pasillos de la alcaldía, pero también en los parques, plazas públicos y hasta en conversatorios.

A Magangué hay que repensarlo, por supuesto desde el criterio de bienestar y desarrollo, lo que nos obliga a conocer conceptos que podría ser difícil para muchos, planeación, competitividad, innovación, emprendimiento, marketing, y gestión social, pero es más fácil de lo que se cree.

Esa transversalidad de visión para aplicar en un gobierno de liderazgo y resultados es importante para encarar las deficiencias que hoy presentamos como sociedad, entre las cuales se encuentran por supuesto la movilidad y el espacio público, hoy con un resultado de años y años de desidia en el manejo de esos temas.

En movilidad, directamente proporcional a la labor del Fondo de Transito, ya existe un componente y es el operador asociado; en el espacio público existe buenas intenciones que se quedaron en eso.

Para ambos casos la hoja de ruta debe iniciar de cero, solo observando los antecedentes para entender la problemática que hoy se vive en la ciudad, pero con carencias propositivas y de liderazgo para resolver lo que es un problema; por eso, planteó que el gobierno municipal debe iniciar fomentando el dinamismo social para oír y buscar las alternativas de solución de la mano con los mismos actores.

Desde ya, abrir el espacio para trabajar en las herramientas de una verdadera planeación desde la participación ciudadana, es el camino para construir un Plan Maestro de Movilidad acorde a la realidad social, como también el Plan de Manejo del Espacio Público, como políticas integradoras de un gobierno visionario y no reactivo para ser noticia o foto de un día, como ha venido sucediendo reiterativamente.   

Ambos deben tener como enfoque el mejorar la productividad sectorial y  el aumento de la competitividad. Los planes maestros constituyen el instrumento de planificación fundamental en el marco de la estrategia de ordenamiento.

A diferencia de muchos, donde hoy solo se ve problemas y traumas podría convertirse en una extraordinaria oportunidad de ejercicio de cultura ciudadana; una iniciativa para lograrlo en un plazo de 6 meses, y no se requiere un presupuesto alto, solo voluntad para construir; otra cosa es la gestión debida para que Magangué fortalezca estos planes y consolide su política publica en Movilidad y Espacio Público.

¡Capisci!, o como dijo Diomedes Diaz se las dejo ahí.

Quizás te interesa...