La OMS y Unicef recomiendan a los jóvenes a cuestionar la información que reciben de las redes sociales: una sobrecarga de datos y noticias falsas puede perjudicar su salud mental. Es a lo que los expertos llaman “infodemia”.
El término infodemia se emplea para referirse a la abundancia de información sobre un tema concreto.1 El término se deriva de la unión entre la palabra información y la palabra epidemia. Se relaciona con conceptos similares como fake news o infoxicación, en la medida que la cantidad y exposición de éstos se intensifican 2.
Generalmente, los datos que se difunden en una infodemia tienden a ser falsos, lo que desvirtúa las fuentes confiables de información que buscan ofrecer insumos relevantes acerca de un tema en específico. La desinformación surge como el resultado de la rápida propagación de datos por los medios de comunicación de libre acceso como las redes sociales. La inexistencia de filtros de veracidad en estas plataformas propicia la desinformación del público general inexperto.4
Un estudio de la Fundación Bruno Kessler que investigó los tuits que se publican acerca de la COVID-19 constató que hay una enorme cantidad de información que no es confiable y que los jóvenes reciben sin ningún filtro. Pero lo mismo sucede con la política, es un campo minado para todo tipo de noticia falsas.
Pero ese filtro no siempre debe ser tecnológico: aprender a cuestionar lo que vemos, escuchamos y leemos es la mejor defensa para evitar que la “infodemia” nos afecte.
Los padres, en este sentido, tienen mucho que aportar: fomentar en los jóvenes ese espíritu crítico.
Pero, ¿cómo lograrlo? ¿Cómo fortalecer ese espíritu crítico? Expertos le ofrecen sus consejos.
Así se forma el pensamiento crítico
La docente Ana María Reyes explica qué puede hacer para fomentar el pensamiento crítico en los jóvenes:
Fomente el amor por el conocimiento. Responda siempre de forma sencilla y clara a las preguntas de los jóvenes y no les regañe, aterre o asombre por lo que preguntan. Solo responda con tranquilidad y ofrezca una guía sobre dónde encontrar información certera sobre el tema.
Ayúdeles a comprender. Lean juntos alguna noticia, un libro o vean una película y discutan cuál es el tema principal, las ideas que se utilizan para explicarlo o las dudas que quedan sin resolver.
Fomente la argumentación. Cuando se trata de la COVID-19 existen muchas informaciones falsas rondando por ahí: discuta con los jóvenes qué piensan de lo que escuchan y ven en las redes sociales. Después, pídale que intercambien los papeles y busque argumentos que no se hayan utilizado para defender la nueva postura.
Transmita valores fundamentales. Fomente valores como la empatía, la justicia, la igualdad, el respeto y la tolerancia, la libertad, la honestidad, la responsabilidad o la humildad.
Permita que su hijo o hija decida sus posturas, pero recuérdele que en el marco de la pandemia se deben seguir los protocolos de bioseguridad por el bien de todos. Eso sí, ofrezca argumentos para expresar su postura.
🚨¿Sabes cómo identificar las #NoticiasFalsas sobre la #VacunaCOVID19?
— InfodemiaMx (@infodemiaMex) January 10, 2021
La @opsoms y la @ONUMX recomiendan 7 tips:
👉Verifica la fuente
👉Ve más allá del título
👉Identifica al autor
👉Comprueba la fecha
👉Examina la evidencia
👉Checa tus prejuicios
👉Apóyate en verificadores pic.twitter.com/33vMqgoP7H