La Cuarta Via

Jueves cultural con literatura poética

En la Cuarta Vía

POLITICAZOS. De Joaquín Romero Calle

En la década del 1.970, en Barranquilla, se introdujo como elemento de la idiosincrasia Qrrambera, la costumbre de beber licor, en son de parranda, los viernes en la noche. Y a ese desfogue, se le denominó, Viernes Cultural. Casi no oímos en la actualidad, dicha expresión con significado, meramente, de ingesta etílica. Era copia de vida gringa. Muchos sectores de la economía productiva, decidieron concluir jornada de trabajo, hasta el viernes correspondiente.

Nostálgicamente, este jueves último, aceptamos invitación de nuestro muy querido amigo y lector, José Jorge Madera Lastre, Gerente Proportuaria Magangué, para concurrir al auditorio de la biblioteca de la Universidad Simón Bolívar, en la capital del Departamento del Atlántico, para el lanzamiento de MISTICA, compendio de poemas, producido por la doctora Magalys Virginia Ortiz Esquea, esposa del homónimo de José, el de María. Y de quien, este 19, es su día en el santoral católico.

Todavía le damos al vidrio, aunque no en la intensidad de aquella época. Aceptamos y como fue acto seco de verdad, le hemos puesto, Jueves Cultural. Oh sorpresa, la doctora Magalys, es toda una creadora, desde la intelectualidad. Con un elegante y sensible vocabulario poético, rimado en versos trágicos, llenos de dolor; nos encontramos, con que la inspiración del espíritu, está motivada con los hechos reales de la violencia paramilitar, en Nueva Venecia y El Morro, pueblos palafitos, en la Ciénaga Grande, de Ciénaga, Magdalena, hace yá, algunos lustros.

La abogada poeta, hace un intrínseco alarde, de suficiencia idiomática, al construir sus sonetos -lo decimos en sentido genérico, como expresión de ignorante de reglas métricas- en lenguaje espiritual, que narra materialidades de la vida sufrida por un conglomerado social, en parte del territorio de la Costa Norte de Colombia; a metros de Barranquilla, por aguas de mar y de río. Nueva Venecia y El Morro, corregimientos del municipio de Sitio Nuevo, Departamento del Magdalena.

Ella, es Juez de la República, en el circuito oral administrativo de Santa Marta. Significa esto, que tiene por hábito necesario, escribir. Pero está forzada a hacerlo, en lenguaje forense, altamente calificado y técnicamente restrictivo. Por razones del derecho, en sus providencias, el administrador de justicia, tiene que apegarse, a las definiciones de la semántica y a las especiales, que la ley, otorgue específicamente, a las palabras. De ese marco, no puede salirse.

Por ello, la escritura judicial, es en prosa; narrativa con exclusividad, concerniente a las incidencias vistas, contradichas y probadas en la actuación jurisdiccional. Mientras que, en la poesía, el verso, es el propio. Y en ambos ámbitos, Magalys Virginia, se desempeña con grandeza. Y en este de la cultura, nos deja la satisfacción de haber conocido, a un ser, que se conmueve y lo publicita, con hechos sangrientos, que afean la arquitectura de nuestra historia política.

Descendiendo a un plano de ocurrencia cotidiana, digamos, que encontramos en el tránsito terrenal de la poeta, un detalle bastante pintoresco: La vemos, casi que realizada con aquel propósito triple, que se inventó para los humanos, el poete cubano, José Martí: Tiene dos hijos; ha escrito varios libros; pero, contradictoriamente, no ha sembrado un árbol y se rodea de Madera. Y él, orgulloso.

Para destacar, que la hija menor, niña de 12 años, Laura Isabela Madera Ortiz, hizo presencia en el escenario, para, además de rendirse cultamente a la inteligencia de su señora madre, exhibir su competencia congénita, para también, crear intelectualmente. Se llevó el aplauso unánime del público, considerablemente, asistente. Muestra Laurita, su talento, desde temprano. Hay que estimularla para que no se aparte de la senda de la cultura literaria.

Paradójico también, el parangón real entre Laura Isabel y su abuelo paterno: Jorge Madera Castro. Después de ochenta (80) años, éste,  ha destapado ante sus paisanos, un torrente artístico impresionante, concretado en la autoría de piezas musicales, dedicadas a su tierra natal                      -Galeras, Sucre- sus costumbres, su gente, sus mujeres.

Indiscutiblemente, jueves cultural.

Facebook Notice for EU! You need to login to view and post FB Comments!

Quizás te interesa...