El país cuenta con una nueva política para la actualización del catastro que busca contar con la información precisa y actualizada del territorio para un mejor diseño de las políticas públicas. El Banco Mundial aprobó un crédito por valor de US$100 millones para empezar con su implementación. El tema es sensible para resolver el problema de propiedad de la tierra en Colombia, que muchos expertos consideran es el telón de fondo del conflicto. De hecho, la implementación del catastro multipropósito forma parte de los compromisos del acuerdo de paz.
Hace poco, el presidente de la República, Iván Duque, señaló que solo el 5,68% del territorio nacional está actualizado en esta materia y, esto se debe en particular a que, hasta hace un año su realización dependía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), que podía llevarse a cabo mientras la entidad contara con recursos.
El 5,68% es una cifra que, a simple vista, es muy baja. Por ello, con el nuevo catastro multipropósito, el Gobierno busca pasar de ese 5% al 60% en 2022 y del 100% en 2025.
Con la nueva política, el Gobierno pretende, además, contar con un mayor número de prestadores o gestores autorizados para realizar el catastro en los diferentes municipios, facilitando su creación para que exista mayor cobertura.
Ahora, la vigilancia del catastro será responsabilidad de la Superintendencia de Notariado y Registro, la cual hará cumplir los requisitos establecidos tanto para los gestores como para los operadores
Antes el objetivo del catastro era contar con información para el recaudo del impuesto predial de los municipios. Ahora, la idea es que dejé de tener ese único objetivo fiscal a ser multipropósito, es decir, cumplir con un servicio público a cargo de cada municipio.
De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), servirá como información confiable para mejorar el ordenamiento territorial, la planeación, la gestión ambiental y la creación de políticas públicas más efectivas.
¿Cuál es el beneficio con esta nueva política?
Según el Gobierno, el catastro multipropósito servirá para contar con información precisa y actualizada del territorio para el diseño de mejores políticas públicas y aumentar el acceso y derecho a la propiedad de la población, lo que les permitirá estar en la legalidad y acceder a servicios financieros y del Estado.
Como está Magangué con el catastro
En el año 2015 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC entregó el nuevo catastro a la alcaldía, el municipio de Magangué tendría un valor de 1 billón 148 mil, 615 millones, equivalente al valor catastral de sus tierras.
Esa actualización catastral realizada en el 2015 tuvo vigencia a partir del 2016. De acuerdo con esa revisión catastral Magangué tiene 36.243 predios de los cuales 3011 son rurales y 33232 urbanos, y un incremento de 579.185 metros cuadrados de construcción.
El municipio de Magangué creció 3.6% de acuerdo la última actualización realizada en el 2009 que arrojó la cifra de 34996 predios, para el 2016 ya son 1247 predios más, y pasó de 2.2383.079 metros cuadrados de área construida a 2.962.264. Esa actualización catastral tuvo inconvenientes en la aceptación de la comunidad, muchas quejas se refirieron al alto valor del incremento del impuesto predial, pues la base del cálculo es el valor catastral. Algo que no sería determinante en el nuevo modelo