La Cámara de Comercio de Magangué, en pro de velar por el bienestar de todos nuestros usuarios y la comunidad en general, comparte información de vital importancia, recordando que todos nuestros servicios se encuentran disponibles a través de los medios electrónicos.
Hoy por hoy y en medio de la cuarentena que atraviesa el país, son varias las medidas de apoyo a la comunidad que ha anunciado el Gobierno Nacional. La emergencia hoy ataca a todos los sectores, conozca aquí las precauciones que se tomaran en materia de arrendamiento:
El mandatario señaló que
“el 82% de los arriendos está en cabeza de los estratos 1, 2, 3 (…) y cerca
del 52% de los arriendos son informales” por ello, el ministro de
Vivienda, Jonathan Malagón, señaló que se debe “aumentar la posibilidad
de que los colombianos puedan permanecer en casa, y amparados en una
solidaridad responsable, en todos los acuerdos privados se debe proteger a las
familias que han perdido sus ingresos”.
El Minvivienda aseguró que durante el periodo de declaratoria de emergencia, y
durante los próximos dos meses, “queda prohibido el desalojo de familias
que estén en arriendo, bajo ninguna circunstancia”.
En una segunda medida, quedan congelados los cánones del arrendamiento, es
decir, no se puede subir el costo del arriendo “así lo tengan
contemplados los contratos previamente firmados”, advirtió.
Como tercera medida, Malagón aseguró que cuando se llegue a un acuerdo privado
en estas semanas, “estarán desprovistos de penalidad, no
importa que los contratos tengan penalidades por el impago, esas penalidades
quedan eliminadas durante esta temporada”.
Adicionalmente, advirtió que en el caso de que el acuerdo incluyera algún tipo
de financiación, “no se pueden cobrar intereses de mora, quedan
suspendidos”.
Finalmente, dijo que a quienes se les venció el arriendo en esta temporada, “queda automáticamente prorrogado hasta que termine el
periodo de emergencia económica”, puntualizó.
Esto, además de aplicarle a los millones de arrendatarios del país, aplica para
las Mipymes.
Por otra parte, el mandatario señaló que la fase de mitigación que comenzó este
martes “no es nada distinto a seguir ampliando el abanico de medidas
y la posibiilidad a seguir ampliando esa curva y evitemos que el sistema de
salud colapse”.
Además, aseguró que, ante las dudas acerca de qué pasará después del 13 de
abril “no dejaremos de tomar ninguna medida para garantizar que salvemos
vidas (…) las decisiones las estamos basados en los análisis de expertos,
epidemiólogos”.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseveró que la curva de contagios en la
fase de contención “muestra una tendencia al aplanamiento
mayor a la de otros países” y que llegamos más tarde a esta
tercera fase (mitigación) que otros países.
Aclaró que la fase de mitigación significa que “más del 10% de los casos
ya no tienen una cadena de transmisión identificable, eso quiere decir que hay
una mayor circulación del virus entre la comunidad”.
AYUDAS PARA LA CULTURA
El jefe de Estado también señaló cuáles han sido las medidas que se han tomado para ayudar a los artistas, deportistas y a todo el sector de la cultura, deporte e innovación, que se ha visto afectado por la pandemia del coronavirus.
Carmen Vásquez, ministra de Cultura, aseguró que con el decreto 475 dictan un paquete de medidas como habilitar más de $ 120 mil millones para apoyar el sector, que se ha visto parado por la pandemia. De estos, más de 80.000 millones serán destinados a la seguridad social de 3.000 artistas y gestores culturales, que sean adultos mayores
Adicionalmente, Vásquez señaló que le darán $ 260.000 pesos a esos gestores culturales, que son más de 3.000, en 500 municipios.
Otra medida es la contribución parafiscal para los espectáculos públicos de las artes escénicas, “queremos flexibilizar el uso de estos recursos, para que se puedan utilizar para proyectos de creación y producción virtual. Son más de 40.000 millones de pesos que ya tienen en su cuenta los 80 municipios que generan esta contribución”.
Además, ampliaron los pasos para la contribución y el pago de deben hacer los productores permanentes y ocasionales. La cuarta medida es que para las salas de cine van a “disminuir la obligación de pasar los cortometrajes de 15 días a ocho días”.
Finalmente, ampliaron el pago de la cuota para el desarrollo cinematográfico, y ahora será hasta el 30 de septiembre de 2020, sin que se aplique ningún tipo de sanción o interés.
AYUDAS PARA EL DEPORTE
Ernesto Lucena, ministro del Deporte, señaló que los atletas siguen en entrenamiento y por ello el pago de los atletas de alto rendimiento continúa, a pesar de que se aplazaron los eventos deportivos.
Lucena anunció que habrá sesiones virtuales de entrenamiento que serán transmitidas por Señal Colombia, que empezarán la otra semana, y ayudará a que “los colombianos se mantengan activos físicamente”.
Adicionalmente, crearon el programa Todos por Colombia para apoyar a los formadores de las escuelas deportivas del país; y crear 500 empleos.
AYUDAS PARA LOS EMPRENDEDORES
El presidente de impulsa, Ignacio Gaitán, advirtió que los emprendedores del
país han ayudados a quienes se han visto afectados por esta crisis.
Gaitán señaló que hay 60 iniciativas que los emprendedores del país han creado
para ayudar a los colombianos. Algunos se enfocan en temas de salud, otros en
hacer domicilios de medicamentos y fórmulas médicas, para las personas que la
tercera edad, de forma gratuita.
Finalmente, resaltó que lanzaron dos líneas de crédito para proteger a este
sector del país: “la primera con Bancoldex y e Fondo Nacional de
Garantías. Prestaremos hasta 100 millones de pesos por emprendedor, en
cualquier departamento y en cualquier tipo de emprendimiento que no tenga más
de 5 años de constituido, con tres años de plazo y seis meses de gracia”.
Otra línea es con el Banco Agrario y Fontur. “Tenemos una línea de 70
millones de crédito por emprendedor (…) son tres años de plazo, con un año de
gracia, y una máxima tasa de 6%”, señaló.