La Cuarta Via

La encrucijada del Pacto Histórico

En la Cuarta Vía

Por Bernardo Ramírez del Valle

Lo que se veía venir llegó. El Pacto Histórico como coalición de partidos directamente no pudo inscribir listas a concejo y asambleas ni inscribir candidatos a gobernaciones ni alcaldías porque sencillamente su posibilidad de seguir existiendo como coalición de partidos minoritarios se agotó en las elecciones del Congreso de marzo del 2022 y las presidenciales de junio de ese año por las siguientes razones:

a) Porque no es un partido político sino una coalición de partidos minoritarios que despues de las elecciones a Congreso y las Presidenciales se volvió mayoritaria.

b) Porque los principales partidos que lo conforman, Colombia Humana y Polo Democrático, dejaron de ser partidos minoritarios y ahora son mayoritarios y de ñapa de gobierno, debido a que eligieron el mayor número de congresistas dentro de esa coalición y al presidente y la vicepresidente de la república respectivamente;

c) Porque no puede seguir usando esa figura legal de la coalición que es solo para los partidos minoritarios.

d) Porque los partidos que siguen siendo minoritarios, los que inicialmente se coaligaron y los reconocidos últimamente por el Consejo Nacional Electoral, ya no pueden coaligarse bajo ese paragua con Colombia Humana y Polo pues éstos ya no son minoritarios;

e) Porque legalmente, en los departamentos y municipios no existe el Pacto Histórico como coalición de partidos debido a que éste es una coalición creada para   la circunscripción electoral nacional y no en las departamentales y municipales que son independientes;

f) Porque en los territorios (departamentos y municipios) el PACTO HISTÓRICO como proyecto político (no como coalición de particos que no existe en ninguno de ellos) se encuentra profundamente fracturado por discrepancias y divisiones internas reptilianas (de supervivencia) casi que insuperables.

Por todas esas razones el Pacto Histórico como coalición de partido se encuentra en una encrucijada existencial: o se formaliza como partido político o desaparece.  Esta realidad explica por qué el presidente Petro propuso a los partidos que conforman esta coalición su auto disolución, es decir, su auto eliminación para dar nacimiento al  Pacto Histórico como partido político. Tarea nada fácil porque ningún partido alternativo actual, por muy pequeño que sea, desea desaparecer. 

Por todas esas razones el Pacto Histórico como coalición nacional de partidos minoritarios no pudo conformar listas a corporaciones públicas y cargos de elección popular en los departamentos y municipios, que conforman circunscripciones electorales independientes y autónomas y a última hora optó por la operación “sálvese quien pueda”, es decir, que cada partido que lo integra inscribiera listas y candidatos a gobernación y alcaldías por su propia cuenta, como en efecto sucedió. Una especie de “operación avispa” sin listas cerradas ni nada parecido.

Por supuesto, los grandes damnificados de esa jornada electoral que comienza fueron los partidos que individualmente siguen siendo minoritarios, que “por no tenerla clara” y estar esperando los “avales de Bogotá”, muchos de ellos no pudieron inscribir listas a los concejos municipales ni a las asambleas departamentales y quedarán ad-portas de su desaparición porque podrían correr el peligro de perder su personería por la posibilidad de no acreditar en las elecciones de octubre al umbral electoral requerido para seguir existiendo como partidos políticos. Igual peligrocorrerán los partidos tradicionales y los alternativos pequeños que no pertenecen al Pacto Histórico.

Por supuesto, el PACTO HISTÓRICO como proyecto e ideario político seguirá existiendo, y hasta como coalición de gobierno, pero para las elecciones del año 2026 de Congreso y las presidenciales a esta coalición de partidos no podrán pertenecer Colombia Humana y Polo Democrático por ser hoy partidos mayoritarios.

El camino que le queda es convertirse en partido político. Así de sencillo.

Quizás te interesa...