Las primeras vacunas contra el coronavirus se empezarían aplicar en Colombia en el primer semestre del 2021, indicó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, al explicar que el país cuenta desde hace meses con planes para que su distribución sea la más acertada.
“El país tiene, desde hace tres meses, planes de vacunación que cubren inicialmente trabajadores de la salud, mayores de 60 años y población con comorbilidades; y estamos esperando aplicar la primera vacuna el primer semestre del año 2021”, señaló.
En ese sentido, recalcó que los grupos que menos probabilidad tienen de mortalidad por el covid-19, podrían tener acceso a la vacuna en 2022.
“Estamos buscando reducir mortalidad -y en la forma en que van a estar disponibles las vacunas- necesariamente vamos a tener que cubrir primero los grupos de riesgo”, precisó Ruiz.
Y agregó que una vez el primer grupo reciba la dosis, vendría la segunda fase, que busca generar inmunidad de rebaño vacunando entre un 50% y 60% del resto de la población.
Por otro lado, Ruiz rechazó la iniciativa que planteaba cobrar la vacuna a los estratos sociales más altos. “No se puede discriminar a los menores de edad o adultos mayores que vivan en estratos 5 o 6. Saldría incluso más costoso un proceso de discriminación, mas engorroso y limitaría el acceso a la vacunación de una manera muy grave”, dijo Ruiz.
Frente a los recursos dispuestos para la vacunación para el covid-19, el ministro expresó que, hasta el momento, existe el recurso necesario para vacunar 15 millones de personas. “Por lo pronto estamos avanzando en negociaciones bilaterales con diferentes farmacéuticas, esperamos tener algunas noticias en los últimos días”, reveló.
De donde vienen las vacunas
Así lo aseguró el ministro de Salud, Fernando Ruiz, en redes sociales en donde explicó que esas vacunas se lograron a través del mecanismo COVAX. “Ya tenemos aseguradas 20 millones de dosis de vacunas covid a través de COVAX y en los próximos días daremos más buenas noticias al país. Meses de trabajo serio para asegurar vacunas efectivas”, escribió Ruiz en su Twitter.
La iniciativa COVAX se creó con el objetivo de garantizar el acceso a una eventual vacuna contra la covid-19 a los países en vías de desarrollo y lograr una distribución equitativa para lograr una inmunización global contra la enfermedad.
El ministro Ruiz dijo en septiembre pasado que el Gobierno Nacional había invertido 106 millones de dólares para adquirir un primer lote de 10 millones de dosis de vacuna contra la covid-19 a través del mecanismo.
Aseguró que con Colombia ya son más de 186 países que se han unido para participar de manera equitativa en la negociación con al menos 15 proyectos de desarrollo de biológicos, a los cuales les hace seguimiento la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Gates y el Instituto CEPI, entidades que los han financiado.
En ese momento, el Ministro explicó que la entrega de la vacuna al país será gradual y distribuida inicialmente entre adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidades y trabajadores del área de la salud, por ser población en riesgo de contagio.
De otro lado, actualmente se discute en el Congreso colombiano la llamada “Ley de vacunas”, que establece mecanismos para facilitar el acceso a la vacuna contra el coronavirus.
El proyecto ya fue aprobado en sus dos primeros debates y apenas le restan dos más para convertirse en ley. Sin embargo, a pesar de su importancia, un parágrafo introducido en la ponencia para el tercer debate desató una polémica.
Esto, porque a la iniciativa le introdujeron un parágrafo en el que se indica que las personas más adineradas tendrán que pagar por la vacuna.