La Cuarta Via

La lupa y la espera están puestas en el puente Yatí – Bodega

En la Cuarta Vía

El retraso en la entrega de la obra, la falta de una variante en Magangué, y algunos cuestionamientos de sobrecostos, han puesto a la Contraloría General de la República vigilante a la ejecución de esta obra. En febrero de este año el contralor general de la Nación, Carlos Felipe Córdoba, advirtió a quienes ejecutan esta obra del Fondo Adaptación, indicando que se de ser hallados presuntos sobrecostos la responsabilidad recaería sobre quienes adjudicaron las obras.

Si se llegan a encontrar presuntos sobrecostos por este empeño, pues estarían las personas que han venido adjudicando estas obras y decidiendo, precisamente, sobre los recursos públicos que están aquí incorporados”.

Por su parte  el Gerente del Fondo de Adaptación, Édgar Ortiz Pavón, confirmó que la estructura será entregada en febrero de 2020, tras algunas modificaciones que debieron realizarse por un hallazgo arqueológico que pasó a disposición del Ministerio de Cultura. Cerca de 700 mil piezas y 54 individuos de carácter histórico, no permitieron el desarrollo normal de esta iniciativa pero ya en pocos meses estará al servicio de los bolivarenses.

La conexión para hacer el puente terminado era por el costado derecho donde está la mayor concentración del hallazgo arqueológico, lo que hicimos fue hacer un diseño en sentido contrario; es decir, vamos a conectar por el lado izquierdo haciendo una estructura metálica en acero que nos permite materializar la conexión en apenas 6 meses”, señaló Ortiz Pavón.

El proyecto es un complejo vial de 12 kilómetros, a lo largo de los cuales se levantarán dos puentes de gran magnitud: Santa Lucía, de un kilómetro; y Roncador, que tiene 2,3 kilómetros. Este será uno de los puentes más largos de Colombia y solo superado por el Pumarejo en el Atlántico.

Carlos Goyeneche, director de obra del Consorcio Nacional Yatí, recordó que se iniciaron trabajos en abril de 2016 y cuando comenzaron las primeras cimentaciones aparecieron las piezas arqueológicas. “Lo que sucede es que justo donde se inicia el puente hay que hacer una oreja de la vía existente para empalmar la estructura. En toda esa oreja aparecieron todos los hallazgos, entonces los arqueólogos están hace más de dos años sacando piezas”.

Se ha pensado en una obra que tenga el menor impacto sobre el patrimonio y que nos permita que el puente tenga acceso. De ahí es donde sale la construcción de una posible variante, que es un viaducto de 400 metros para poder acceder al puente existente, el cual sería construido con la menor cantidad de apoyos para no tener interferencias con el patrimonio”, sostuvo Goyeneche.

Quizás te interesa...