El informe de conciliación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Colombia potencia mundial de la vida 2022-2026″ fue aprobado por el Senado y la Cámara de Representantes en la madrugada de este viernes, 5 de mayo.
Así las cosas, la hoja de ruta del gobierno Petro obtuvo la aprobación definitiva del Legislativo y ya puede dirigirse a sanción presidencial. “Quiero agradecer a todos ustedes por los aportes que enriquecieron el Plan”, expresó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro celebró la aprobación: “El Congreso de la República ha aprobado el Plan Nacional de Desarrollo (…) con mi firma se convertirá en ley de la República y comenzará de lleno nuestro gobierno. Hasta ahora habíamos gobernado con el Plan de Duque”, escribió a través de su cuenta de Twitter.
Con la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo también se aprobaron las líneas de inversión y proyectos estratégicos del Plan Plurianual de Inversiones PPI, que contiene la proyección indicativa de las fuentes de financiación disponibles para la ejecución de las metas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida, dentro del marco de sostenibilidad fiscal.
En ese orden de idea, el documento PPI contiene las líneas de inversión para los próximos tres años, entre estos las inversiones estratégicas nacionales, los proyectos estratégicos de impacto regional, y las inversiones estratégicas departamentales.

Proyectos estratégicos para el departamento de Bolívar
Entre estas líneas estratégicas que define el Plan de Desarrollo a través del PPI, define unas líneas de inversión en los que Magangué deberá trabajar por cuanto tendría la potencialidad para realizar los proyectos que necesita; lo cierto, es que la visión del Plan genera también un cambio en el paradigma de desarrollo y de relación entre los territorios y el gobierno, a los que inevitablemente Magangué deberá apostar, estás líneas son:
Construcción, dotación y operación de la Universidad del Sur de Bolívar
Intervención Integral en la Región de La Mojana
Revitalización de los centros históricos y bienes de interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico y a la memoria colectiva e histórica
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los bosques, restauración ecológica y economía de la biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía)
Desarrollo de proyectos para la gestión integral y el ordenamiento alrededor del Río Magdalena para combatir los efectos de cambio climático en las poblaciones aledañas
Adquisición y dotación de bancos de maquinaria amarilla para el mantenimiento y mejoramiento de las vías terciarias de Bolívar