La Cuarta Via

Lo que dicen las encuestas. Así está a imagen de los gobernantes y candidatos a la presidencia

En la Cuarta Vía

Por primera vez, la Gallup Poll, de Invamer, incluyó los nombres de varios personajes políticos que han sonado en los últimos meses como posibles candidatos presidenciales para las elecciones de 2022. Además de lo que siempre están, como Sergio Fajardo, Gustavo Petro, Marta Lucía Ramírez o Germán Vargas Lleras, en los resultados de la encuesta de enero de 2021 figuran Alejandro Gaviria, Roy Barreras, Iván Marulanda o Paola Holguín.

La cosa está así. Entre los que se han empezado a mover en la arena de las presidenciales, la mayor imagen favorable la tiene Juan Manuel Galán, con el 42 %. Le sigue siguen Fajardo (40 %), Petro (35 %) y Marta Lucía Ramírez (31 %).

Más abajo figuran Germán Vargas Lleras (30 %), Federico Gutiérrez (29 %), Alejandro Gaviria (28 %), Angélica Lozano (25 %), Jorge Robledo (21 %), Alejandro Char (19 %), Dilian Francisca Toro (18 %), Fernando Carrillo (17 %) y Paloma Valencia (16 %).

Esa misma lista la integran, mucho más lejos de los que encabezan, Paola Holguín, Roy Barreras e Iván Marulanda, los tres con el 12 % de favorabilidad.

Un detalle a destacar es que Humberto de la Calle, quien fue candidato presidencial en 2018, pero quien hoy no ha sido muy tenido en cuenta para integrar posibles alianzas o consultas, tiene una favorabilidad del 47 %. Es un escenario similar está Óscar Iván Zuluaga, quien fue el candidato del uribismo en 2014 y que figura con el 26 % de favorabilidad.

Los de mayor resistencia

De los mencionados, también son varios los que se enfrentarían a una mayor resistencia de la ciudadanía al presentar también un alto porcentaje de imagen desfavorable que, en algunos casos, está por encima de la favorable.

Por ejemplo, el senador Gustavo Petro tiene el 55 % de desfavorabilidad frente al 35 % de favorabilidad. Esas mismas condiciones presenta Vargas Lleras, con una desfavorabilidad del 49 %, Jorge Robledo (24 %), Alejandro Char (31 %), Dilian Francisca Toro (20 %), Paloma Valencia (26 %) y Paola Holguín (15 %).

También aparecen con una alta desfavorabilidad, frente a la favorabilidad, los senadores Roy Barreras (42 %) e Iván Marulanda (39 %).

Los mandatarios

El resultado de la encuesta Gallup Poll, de enero de 2021, reveló este miércoles que la desaprobación de la gestión del presidente Iván Duque Márquez se ubicó en el 59 %, teniendo una diferencia de dos puntos respecto de la misma encuesta de octubre de 2020, cuando fue del 61 %.

El porcentaje más reciente significa una leve mejora de la percepción de los colombianos sobre la gestión de Duque, quien tuvo sus mejores números de favorabilidad durante el primer mes de la pandemia del nuevo coronavirus. En ese momento, abril de 2020, el presidente saltó del 23 % de aprobación al 52 %.

Lo cierto es que, a juzgar por los resultados de los mandatarios locales y del mismo Duque, la pandemia significó una mejora en los números de aprobación y podría también, dependiendo del manejo que se le de al asunto, jugar en contra.

En las principales capitales del país, excepto Barranquilla, la percepción de que las cosas están empeorando supera con creces a la idea de que están mejorando. En el caso de Bogotá, el 76% de los capitalinos creen que el panorama ha empeorado, mientras que tan solo un 21% cree que está mejor. Esto es un aumento del 9% en la percepción negativa, frente a octubre de 2020, fecha de la última encuesta de la Gallup Poll.

Un caso similar ocurre en Medellín, donde la percepción de que las cosas está empeorando es del 56% mientras que el 34% cree que están mejorando. Es la segunda vez en el gobierno de Daniel Quintero que la visión negativa es mayor que la positiva. Normalmente estas cifras son positivas en la capital antioqueña. Incluso, en junio de 2020, Quintero obtuvo las cifras más altas de su mandato con un 59% de los medellinenses que creían que la ciudad iba por buen camino.

En Cali, la tendencia negativa se mantiene y un 75% considera que las cosas van mal. Frente a la encuesta anterior, la percepción negativa aumentó 10 puntos, mientras que la positiva descendió 9 puntos (de 29 a 20). En la capital de Santander, los números son parecidos a los de Medellín y el 56% cree que las cosas van mal, mientras que el 35% cree que el panorama va mejorando.

Contrario a la tendencia nacional, en Barranquilla es la única capital de la encuesta donde una mayoría cree que las cosas van bien. Aunque también hubo una caída en comparación a la encuesta anterior, en la capital del Atlántico, el 54% de los encuestados cree que van por buen camino, contra el 41% que considera que la situación es mala. El caso Barranquillero llama la atención, pues en junio, cuando la ciudad alcanzó el pico por el COVID, la visión negativa alcanzó el 84%. Desde entonces, cuando la ciudad ha reportado las cifras de contagio más bajas de las capitales del país, las cifras positivas han superado siempre a la visión de que la ciudad va por mal camino.

El aumento en la visión negativa de los pobladores de las capitales ha ido acompañado de una baja en los índices de favorabilidad de sus alcaldes. Por ejemplo, en el caso de Bogotá, la aceptación de Claudia López cayó 10% (71% a 61%) mientras que la desaprobación escaló 13 puntos (del 24% al 37%. El caso de Medellín es similar, pues la favorabilidad ha ido cayendo de forma continua desde junio de 2020 y actualmente se ubica en 55%. Aunque sigue estando en números positivos, es la más baja desde diciembre de 2008, cuando Alonso Salazar era alcalde.

En el caso caleño, Jorge Iván Ospina es el único alcalde que sus números están en rojo. De octubre a hoy, este pasó de 65% de aprobación a 38%, mientras que en desaprobación escaló del 31% al 60%. De esta forma se convirtió en el gobernante local con menos aceptación del país. En el caso santandereano, Juan Carlos Cárdenas tiene 53% de aprobación y 39% de desaprobación. Estas cifras también implican una desmejora frente a octubre, cuando tenía 56% de aprobación.

Como se dijo anteriormente, el caso barranquillero rompe con la tendencia nacional. Allí, Jaime Pumarejo tuvo un aumento de 4% en la favorabilidad y fue el único alcalde del país cuya aprobación aumentó en los últimos meses. De forma proporcional, la desaprobación del sucesor de Alejandro Char bajó del 29% al 24%. Si se compara la aprobación con las cifras de contagio y muertes por el COVID-19, se observa que la favorabilidad de los alcaldes se ha visto resentida en las ciudades donde el panorama hospitalario ha sido crítico y se ha tenido que recurrir a cierres, toques de queda y cuarentenas.

Quizás te interesa...