La Cuarta Via

Lo que pasa con el alumbrado público en Magangué, ¿Por qué el Concejo no estudia la regulación del polémico servicio?

En la Cuarta Vía

Por Joseph Roenes Galvis

Tras la fuerte polémica suscitada por implementar la fórmula modificatoria del impuesto del alumbrado público la administración municipal decidió seguir cobrando acorde al acuerdo municipal del año 2016, de forma retroactiva, lo que ahora sucede es que el sistema del recaudador, en este caso Afinia, tiene que hacer la modificación manual porque no pudo liquidar correctamente la deuda de los usuarios desde el mes de enero de este año, cuando se intentó cobrar el impuesto por la regulación del estatuto tributario del año 2018.

Es decir, los usuarios tienen que ir a Afnia a reclamar para que sea atendido cada caso en particular, por la locura del sistema y los altos cobros de un servicio que pasa de regular a malo en la ciudad de Magangué, esto ha derivado la actual polémica por las colas y absurda forma de liquidar el impuesto.

Todo esto al final no es gratuito, Afinia cobrará a la concesionaria del alumbrado, y la concesionaria cobrará al municipio, y este a su vez traslada el cobro a los usuarios, seguramente como parte del gasto de administración, aparte de esto no entiendo como en el Concejo de Magangué no se debate una nueva forma de regulación de este servicio no domiciliario, mucho más justo, no solo porque no se refleja el alto cobro con el pésimo servicio de alumbrado que hoy tiene Magangué, sino porque además cobrar un impuesto vía porcentaje de consumo eléctrico, aunque es legal, hoy es un despropósito que nos ahorca, precisamente por el debate relacionado con las altas temperaturas que soporta nuestra región, que naturalmente dispara el consumo energético, lo que tiene un peso desproporcionado en el costo de vida de las familias magangueleñas.

Desde enero de 1999 Magangué viene trabajando con el mismo concesionario, a pesar del cambio de nombres, un contrato a 20 años, prorrogado por 10 años más el 22 de diciembre de 2008, y a pesar de los hallazgos de la Contraloría General de la Nación, este convenio expirará en el año 2029, una prórroga nefasta donde se cedió por parte del municipio al concesionario la totalidad de los recursos que se generen por concepto de alumbrado público y donde se establecía una nueva metodología para mantener el equilibrio financiero del contrato de concesión. Es decir, una visión vieja y solo parcializada a favor del concesionario de este negocio, hoy se necesita cambiar estas condiciones porque estamos amarrados a las implicaciones del alto pago por el servicio de energía eléctrica.

Lo que las normas establecen es que las tarifas deben ser razonables y proporcionales con respecto al costo de la prestación del servicio. Este costo debe determinarse con base en la metodología definida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas lo que deducirá los costos máximos que deberán aplicar los municipios, este es el punto que hay que definir, ¿Cuál es el real costo de este irregular servicio en Magangué?, porque no puede ser los más de 3.800 millones de pesos que se tiene proyectado recaudar en el presupuesto municipal solo para este año, incluso más, que es lo que todos pagamos. Esto de por si es un absurdo.   

La noción de alumbrado público comprende las actividades de suministro de energía, la administración, la operación, el mantenimiento, la modernización, la reposición y la expansión del sistema., estas tres últimas actividades no se realizan en Magangué desde hace muchos años, entonces ¿qué es lo que nos cobran?  

Le digo al Concejo que deberían estudiar y debatir y promover una nueva regulación, que, a mi juicio y a ojo de buen cubero, refiriéndome al costo total del actual servicio en Magangué, un cobro justo debería ser un valor estándar que implique premiar el bajo consumo eléctrico y regular un máximo de la tarifa a partir del estrato de la vivienda, lo propondría así: Los usuarios con menos consumo a los 200 Kwh deberían pagar un valor estándar de $3.500 estrato 1, $ 5.000 estrato 2, $ 7.500 estrato 3, y demás $ 10.000 mes.

Los usuarios con consumo mayor a los 200 Kwh, un valor estándar por estrato de hasta $ 10.000 estrato 1, $ 12.500 estrato 2, $ 15.000 estrato 3 y demás $ 20.000.

Tantos años pagando un negocio que a las claras es malo para Magangué pues ya es justo revisar el tema y cobrar lo que es justo, de igual lo rural es otro tema que hay que definir. Señores y señoras del Concejo tienen la palabra.     

Quizás te interesa...