Por: Álvaro Arrauth Guerra
Como corolario de lo antes expuesto, me permito decirles, que no nos dejemos enredar cuando nos hablen de REVOLUCIÓN porque ya vimos que no todo es color de rosa como lo hacen ver y que finalmente el ser humano o la sociedad terminan siendo afectados por las supuestas “buenas intenciones” de los supuestos líderes que llevarán a mejorar nuestras condiciones de vida. Téngase claro y delo por cierto, que toda actuación humana tiene consecuencias y que todas son necesariamente buenas o malas, pero lo seguro es que afectarán en algún grado a la sociedad y al individuo mismo.”.
La historia de la humanidad está marcada por una serie de revoluciones sucesivas normalmente motivadas por el abuso del poder de algunos sectores de la sociedad que implicaban el sometimiento militar y la pobreza debido a las malas administraciones y a la tributación excesiva, gracias al desvío y/o enriquecimiento a costas del pueblo, o al simple ejercicio del saqueo armado de los trabajadores primarios de la tierra. Las revoluciones son normalmente causadas o impulsadas por motivos políticos, sociales, económicos, científicos, tecnológicos e industriales.
Algunas revoluciones de importancia en el mundo podemos citar: La revolución Comunista China (1949) terminó con la guerra civil y creó la República Popular China, La Revolución Islámica o iraní contra el capitalismo y otros preceptos occidentales, La Revolución Haitiana guerra contra la esclavitud francesa que se alargó por unos 12 años desde agosto de 1971, La Revolución Industrial se dio a principios del siglo XIX fundada en la mecanización de los métodos de producción de mano de obra, las Revoluciones Liberales de 1848 implicó el paso del sistema feudal al sistema democrático en parte de Europa y América, La Revolución Cubana consistió en el derrocamiento de un régimen autoritario y duró 5 años a partir de julio de1953 implantándose un gobierno socialista revolucionario y las principales industrias nacionalizadas, La Revolución China (XINHAI) se cristalizó en 1911 que permitió derrocar a la Dinastía Qing motivada por el desdén administrativo y las presuntas políticas arcaicas y la no modernización del país, la Revolución Francesa se inició en 1789 y demoró unos 10 años y la causa fundamental fue la desigualdad social y económica, la Revolución Americana se presentó entre 1765 y 1783 motivada por la renuencia de los estadounidenses a someterse a la autoridad Británica (Rey y Parlamento) y mucho menos a seguir pagando impuestos, de igual manera la Revolución Rusa se conoce a dos revoluciones que se dieron entre febrero y octubre de 1917 culminando con la instauración de un estado comunista y cuya capital designada fue Moscú.
Las causas que han motivado las revoluciones han sido básicamente la corrupción y perpetuidad en el poder, la tributación excesiva e inversiones ineficientes y/o ficticias, la pobreza y hambre del pueblo. Otra causa importante la constituye la sed de progreso y la ambición humana de multiplicar los rendimientos en la producción que condujo a mecanización de los procesos pasando de la mano de obra del trabajador al diseño y construcción de máquinas a vapor, hidráulicas y eléctricas que rinden muchas veces más que las personas, permitiendo bajar los costos de producción y permitiendo mayores utilidades a los empresarios y emprendedores de la industria.
Las motivaciones de las revoluciones humanas se pueden considerar, en principio, altruistas, necesarias y hasta justas, sin embargo, cada evento renovador impulsado por la sociedad humana o parte de ella, siempre trae un posible daño colateral, que vuelve y juega, y termina afectando al ser humano y al planeta mismo. Por ejemplo, consideremos la Revolución Industrial que permitió avanzar tecnológicamente a las sociedades humanas, sin embargo, en cada etapa del desarrollo el ser humano afecta: al ser humano por cuanto el uso de máquinas desplaza a la mano de obra; el medio ambiente por las emisiones atmosféricas, al agua, al suelo, y a la extracción de materias primas que la industria extrae indiscriminadamente; de igual forma, el ser humano se ve afectado por la cultura de consumismo a que se nos induce y se nos termina sometiendo en contravía del desarrollo sostenible concebido. Otro ejemplo que permite visualizar el daño colateral de las revoluciones es precisamente Revoluciones Ideológicas y/o políticas que basados en causas supuestamente justas terminan afectando de materia notoria al ser humano, casos que mostrar hay muchos, sin embargo, hay algunos ejemplos palpables como es el sufrimiento cubano por más de 50 años de Régimen Revolucionario Castrista, o el caso venezolano que lleva más de 20 años sufriendo hambre, enfermedad, muerte, desplazamiento a pesar de ser uno de los países más ricos de América, gracias a una dictadura que dejó la Gran Revolución Chavista.
Como corolario de lo antes expuesto, me permito decirles, que no nos dejemos enredar cuando nos hablen de REVOLUCIÓN porque ya vimos que no todo es color de rosa como lo hacen ver y que finalmente el ser humano o la sociedad terminan siendo afectados por las supuestas “buenas intenciones” de los supuestos líderes que llevarán a mejorar nuestras condiciones de vida. Téngase claro y delo por cierto, que toda actuación humana tiene consecuencias y que todas son necesariamente buenas o malas, pero lo seguro es que afectarán en algún grado a la sociedad y al individuo mismo.
“Las revoluciones son siempre charlatanas” (León Trotsky).
En el contexto local, no por ello menos trascendental, como lo es la denominada REVOLUCIÓN DEL PAVIMENTO, consistente en la pavimentación de vías urbanas y en cabecera corregimentales del municipio de Magangué con participación comunitaria donde el municipio de Magangué aporta insumos, materiales y equipos; y la comunidad beneficiaria aporta mano de obra para acometer los trabajos del caso. Éste proyecto ha beneficiado a muchas comunidades de la ciudad en el cual se han invertido recursos importantes y una gran dedicación y empeño de los Magangueleños vecinos a las calles priorizadas. El proyecto ha sido aplaudido por las comunidades beneficiarias porque gracias a la gestión de la administración municipal y a su esfuerzo propio ya no tienen que pisar tanto barro durante la temporada de lluvias. Hasta aquí toda está bien, las buenas intenciones y el querer de los actores involucrados han sido las mejores, sin embargo, surgen las siguientes inquietudes:
1. ¿Para la priorización de la calles a intervenir se tuvo en cuenta la planeación territorial, el estado de los servicios como el acueducto, alcantarillado, gas natural, etc., la movilidad y seguridad de la ciudad de conformidad con el Plan Vial que debe ser contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial POT?
2. ¿Las obras ejecutadas en el marco del proyecto mencionado cuentan con toda la documentación de soporte requerida por la normatividad colombiana en materia de contratación pública?
3. ¿Las obras ejecutadas cuentan con los diseños y especificaciones técnicas de rigor?
4. ¿Las obras ejecutadas fueron dirigidas y supervisadas por los profesionales idóneos según el caso?
5. ¿Los materiales utilizados durante la construcción de los pavimentos fueron los recomendados por los ingenieros responsables de dichas obras?
6. ¿En cada ejercicio de pavimentación en particular, se suscribieron los contratos y se expidieron y aprobaron las pólizas establecidas por norma y en especial las de calidad de las obras?
De todas las inquietudes mencionadas, la que más nos debe importar a los ciudadanos es la inquietud sexta (6) por las siguientes razones:
En algunas calles intervenidas recientemente y donde el tráfico vehicular es escaso, hemos visto el estado de deterioro acelerado que presentan las obras a los pocos días o meses de su construcción. Esta situación preocupa por la durabilidad de la obra no vaya a ser la esperada, y no vaya a ocurrir como sucedió con los pavimentos ejecutados por la administración anterior de Marcelo Torres Benavides que no son las mejores (sin andenes ni bordillos y avanzado deterioro) y parece que a nadie le interesa el tema.
Un ejemplo de lo mencionado en el párrafo anterior lo constituye la Calle 11 comprendida entre las Carreras 14 y 15 del barrio Montecarlo la cual presenta desgaste de la superficie de rodadura y fracturas y/o grietas de por lo menos una losa del pavimento. Se considera necesario hacer pruebas de resistencia del concreto hidráulico y de desgaste de los materiales utilizados de conformidad con la normatividad técnica establecida. De igual forma pavimentos construidos sin bordillos ni andes que no implican mayores mejoramientos en la movilidad peatonal y vehicular.
Surge una última pregunta ¿en caso de deteriorarse los pavimentos construidos de manera acelerada quién o quiénes son los responsables y qué garantías se establecieron para salvaguardar la obra y/o los recursos públicos invertidos en ellas?
De conformidad con lo descrito anteriormente, me permito señalar que bienvenida sean las revoluciones que mejoran las condiciones de vida de la humanidad y eso incluye la ejecución de obras en nuestro municipio, que bastante que hacen falta, pero de manera planificada y de calidad, pues Magangué históricamente no ha recibido obras de importancia y por ello presentamos rezago frente a otras ciudades intermedias de la región y el país mismo. Gracias a la carencia de infraestructura a todo nivel producto del abandono y a las grandes y buenas administraciones que hemos tenido, Magangué no prospera de la manera esperada.
“Los que pueden hacer que creas absurdidades, pueden hacerte cometer atrocidades”. (Voltaire)