La Cuarta Via

Los prestadiarios, “esto genera más problema, pero que hacemos”. ¿Cómo se debe regular?

En la Cuarta Vía

Esta fue la respuesta de José, un vendedor informal en Magangué que tiene tres deudas con igual número de cobra diarios, las recientes noticias de muertos relacionados con esta actividad lo inquietan, pero dice que gracias a Dios ha cumplido, a pesar de que la deuda no decrece todo lo contrario. Una vida asfixiada reconoce.

Paola Moreno Cruz, no pudo decir lo mismo,  tenía solo 32 años, pero desesperada por la presión de no poder devolver un crédito con hasta un 40% de interés se lanzó al vacío el pasado miércoles en la localidad de Ibagué, en el departamento de Tolima, en Colombia.

En la caída de 100 metros desde un viaducto se llevó consigo a su hijo de 10 años, Nicolás Moreno, pese a los esfuerzos de la policía y una psicóloga que durante casi una hora trataron de disuadir a esta madre soltera de que saltara al precipicio.

En las imágenes se ve al pequeño agarrado a un saliente y, según medios locales, también habría rogado a su madre que no lo hiciera.

Pero ni estos lamentos ni la ayuda ofrecida por bomberos, policías y bomberos, consiguieron frustrar las intenciones de Paola.

El motivo, problemas económicos y una deuda impagable con “El ‘gota a gota’, esto se convirtió en una situación terrible porque no solamente extorsiona a la gente, no solamente le roba su trabajo, lo intimida, chantajea, amenaza de muerte, en ocasiones acaba costándole la vida a quien contrae esos préstamos”, sentenció el alcalde de Ibagué.

Si no se cumple puntualmente con las cuotas, que pueden ser diarias, semanales o mensuales, es muy posible que la persona, o incluso sus familiares, corra peligro físico.

Te dan el dinero rápido, sin garantías ni avales, a devolver en cuotas muy pequeñas, pero intereses altísimos. Asíes el sistema de los préstamos “gota a gota”, también conocidos como “préstamos express” o el “prestadiario”.

Esta actividad tiene décadas de existencia y es legal en muchos países, pero comienza a preocupar a las policías de Latinoamérica por los delitos asociados a ella.

Román Ortiz, el director de la consultora colombiana Decisive Point y experto en seguridad latinoamericana, explicó a BBC Mundo que existen tres razones para la proliferación de los “gota a gota” o “prestadiarios” en la región.

Los Estados latinoamericanos no tienen mecanismos adecuados para proteger a sus ciudadanos en zonas empobrecidas y alejadas, donde grupos extorsionadores pueden operar.

La falta de funcionamiento del sistema judicial que genera informalidad e ilegalidad.

La baja bancarización de las personas, que no pueden acceder a créditos y están obligadas a moverse en la economía informal.

“El sector informal es abordado por estructuras criminales con este tipo de préstamos de usura con tasas de interés muy altas”, señaló el investigador.

Ortiz define a los “prestadiarios” como “un ancla de la miseria en la que las personas quedan al servicio de los prestamistas o extorsionadores porque trabajan para cumplir con las deudas y los intereses”.

Es así que se presentaron casos en los que no sólo los acreedores pagaron mucho más de lo que recibieron, sino que perdieron aquello que compraron con el préstamo y más.

No se trata sólo de colombianos

En países como Bolivia, Perú y Argentina afirman que grandes bandas criminales colombianas como “Los Urabeños” o la “Oficina de cobro de Envigado” están detrás de la ola de prestamistas “gota a gota” en América Latina.

Sin embargo, el director de Decisive Point, Román Ortiz, precisa que estas agrupaciones se dedican a actividades ilícitas más grandes y que manejan sumas de dinero mucho mayores.

Ortiz precisa que aquellos que realizan los “gota a gota” en Colombia son grupos de extorsionadores y lo mismo podría pasar en otros países, donde pueden haber colombianos.

Uno de los motivos por los que se multiplicaron los grupos delictivos colombianos en otros países es la diáspora de las grandes bandas criminales provocada por el combate al crimen organizado en ese país.

¿Qué hace Colombia?

De acuerdo con el senador Efraín Cepeda, dentro del Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno incluyó un capítulo de profundización y estímulo de microcréditos. Asimismo dijo que a través de un proyecto de ley se busca que los créditos de bajo monto no superen el interés mensual de 3%.

Cepeda agregó que la gente acude al ‘paga diario’ porque las entidades bancarias privadas y públicas no le abren la puerta al microcrétido. “Una tasa de 3% no se compara con 20% o 30% mensual que cobra un gota a gota, eso es impagable, además que cobran con métodos violentos”.

De otro lado reiteró que aunque el Gobierno acogió la solicitud de la profundización de los microcréditos, él continuará insistiendo en un proyecto de ley. El congresista puso el ejemplo de Perú que ha ido acabando con los ‘gota a gota’ al fortalecer sus políticas de créditos pequeños y dijo que Colombia debería ir por ese camino.

Quizás te interesa...