El municipio de Magangué celebra sus 244 años de refundación, en un año sumido por la pandemia del coronavirus y el boom de la virtualidad, por ello, se queda la celebración enmarcada en las transmisiones virtuales de la celebración, que se realizará en la Plaza de la Candelaria, donde se rendirán honores a la fecha.
No son los mejores días del municipio, donde se vive el cuestionamiento de una percepción de estancamiento social y económico, y donde se reclama un cambio en la dinámica de liderazgo administrativo, sumado a ello, es evidente que aspectos como la organización territorial, planeación municipal, y la participación social se han visto relegadas a una compleja situación socioeconómica que denota el municipio.
Para la celebración se realizarán los tradicionales eventos de homenaje, por lo que queda pendiente, para un sector de la comunidad, el mostrar un nuevo empeño para dinamizar las circunstancias actuales y la visión administrativa del municipio
Lo que cuenta la historia
Magangué fue refundada por el español Antonio de la Torre y Miranda quien por órdenes impartidas del Gobernador de Cartagena, Juan de Torresal Díaz Pimienta, trasladó y reorganizó la pequeña población indígena dándole el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Magangué, el 28 de octubre de 1776. La refundación dio origen al comercio de La Albarrada, el trazado de la Plaza principal, las primeras calles y oficinas públicas.
En 1813 el Gobernador del Estado de Cartagena, Manuel Rodríguez Torices, le otorga el título de Villa suprimiéndole la categoría de Sitio y desagregándola del Cabildo de Mompóx. Durante los últimos años del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, Magangué adquirió una importancia estratégica, tanto en lo económico como en lo militar, debido a su ubicación geográfica como puerto del río Magdalena que fue decisiva en la campaña libertadora del Bajo Cauca y Bajo Magdalena
Ante de los españoles
Los primeros pobladores o aborígenes de la Depresión Momposina, en donde se encuentra Magangué, fueron los indios zenúes que dominaron por más de2000 años (800 años a. de C hasta 1200 años d. de C) una vasta zona dividid aen tres provincias: La Finzenú en el valle del río Sinú, la Panzenú en el río San Jorge, y la Zenufana en el bajo Cauca y Nechí. A partir del siglo VII d de C, se empieza a producir un fenómeno poblacional en la región, por una parte desalojos, y por otra fusiones culturales, de los zenues del bajo Cauca y San Jorge, con las tribus Malibúes, de la familia Caribe, y Chimilas de la familia Arawuac, estos últimos habitaron los territorios de Maganguey, Tacaloa, Yatí, yGuazo, entre otros
Los Chimilas se dedicaban a la agricultura, a la pesca, a la caza y a la recolección de los frutos de la región. Se alimentaban con yuca, maíz, ñame, auyama y otros productos vegetales de la zona, alternados con pescado y carnes de la fauna silvestre. Su organización social estaba fundamentada en la Familia, bajo el patriarcado de un Cacique o Jefe que tenía el mando de la comunidad
El embolate de la fundación
A partir de 1533 comienza la colonización de la comarcas de los ríos Cauca y San Jorge. En 1534, la expedición de Alonso de Heredia (hermano del gobernador Pedro de Heredia) conquista los asentamientos de las tribus indígenas del área de Maganguey. En 1541, don Pedro de Heredia inició el reparto de los aborígenes incluyendo la encomienda2de Maganguey, adjudicada primeramente a Martín Bellido de Colatrava quien renunció a sus derechos adquiridos, posteriormente fue concedida a Diego de Carvajal, el cual procede a fundar un pueblo al que le pone el nombre de Baracoa. La historia colonial de Magangué se basa en referencias y citas de los relatores y cronistas de Indias, por lo tanto, la fecha exacta de la fundación esta aún sin aclarar. Magangué fue encomienda hasta 1741. Su ultimo encomendadero fue Alonso López Benavides