La Cuarta Via

Magangué, entre los cinco hospitales de nivel 2 que concentran el 20% de la cartera nacional

En la Cuarta Vía

Este martes 04 de febrero, la Contraloría General de la Nación evidenció las malas prácticas en las transacciones y la administración del sistema de salud colombiano.

Lo hallazgos se dieron luego de que el ente de control con una aplicación intensiva de herramientas tecnológicas, y analizara varios procedimientos que se realizaban desde diferentes instituciones de prestación de salud en el país.

“Hay tratamientos sin prueba genética, recobros sin prestación del servicio, pacientes inexistentes y concentración de cartera, situaciones que muestran condiciones de riesgo para la prestación del servicio”, señaló la Contraloría.

Por ejemplo, se pudo establecer que hay supuestos pacientes de una enfermedad de alto costo que es “Síndrome de Morquio”, para la que se receta el medicamento VIMIZIM, que está impactando fuertemente a las direcciones departamentales de salud y al parecer hay personas que fueron tratadas sin prueba genética que confirmara la existencia de este síndrome.

En una serie de comunicados la Contraloría publicó varias situaciones:

“Las falencias en dictámenes de diagnósticos y prescripciones en enfermedades no incluidas en el POS, son otros de los problemas evidenciados por la @CGR_Colombia. La @CGR_Colombia hace un llamado de atención ante el incumplimiento en contrato para auditar recobros no PBS”, aparece publicado.

El Ente de Control también encontró que se siguen embargando cuentas maestras, que legalmente no pueden ser objeto de ese tipo de medida cautelar.

Concentración de cartera

En el comunicado oficial la entidad encontró que a septiembre de 2019, la cartera de las IPS asciende a $9,4 Billones. La tercera parte de ellos ($3,3 billones) se concentra en IPS de segundo nivel.

En el nivel 2 de atención cinco instituciones concentran el 20% de la cartera: Hospital Departamental de Villavicencio, Hospital Rosario Pumarejo de Valledupar, Hospital Regional de la Orinoquia de Yopal, Hospital La Divina Misericordia de Magangué y Hospital San Jerónimo de Montería.

Tres de estos Hospitales (Villavicencio, Magangué y Montería) están intervenidos por la Superintendencia de Salud, lo que demuestra falencias en la gestión de cobro.

También persiste la concentración de cartera. A septiembre de 2019, la cartera de las IPS asciende a $9,4 Billones, de los cuales $3,3 billones, la tercera parte, se concentra en IPS de segundo nivel.

En cuanto al nivel 2 de atención, cinco hospitales concentran el 20% de la cartera: Villavicencio, Valledupar, Montería, Yopal y Magangué.

Tratamientos sin pruebas genéticas, recobros sin prestación del servicio y pacientes inexistentes, son algunos de los hechos irregulares que sigue encontrado la

La @CGR_Colombia sigue encontrando evidencias de malas prácticas en transacciones y administración del Sistema de Salud.

Quizás te interesa...